Dakar: del mercado a la cocina y a la mesa. La comida, sus relaciones y sus símbolos

PDF

XML

Palabras clave

género
familia
mercados de comida
prácticas en la cocina
símbolos

Cómo citar

Aguilar Escobedo, María Guadalupe. 2015. "Dakar: del mercado a la cocina y a la mesa. La comida, sus relaciones y sus símbolos". Estudios de Asia y África 50 (3):679-700. https://doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2044.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1022
  • PDF
    609
  • XML
    606

Métrica

Resumen

La alimentación es el tema principal de este artículo. Se pretende mostrar cómo las actividades simbólicas ligadas a la adquisición de la comida, a su preparación, sus rituales, restricciones y etiqueta, fortalecen o debilitan las identidades de género en torno de la mesa, en una sociedad con dificultades y cambios constantes. Esta investigación incluye un trabajo de campo realizado en el verano de 2010 en mercados de la capital senegalesa (Dakar) y zona metropolitana. Esta investigación cualitativa está fundamentada en la observación y recopila una decena de testimonios obtenidos a través de diversas entrevistas en profundidad.

El artículo se divide en tres partes; la primera aborda al mercado como el lugar de insumos y de ingresos familiares. El mercado es un espacio social de intercambio, de trabajo sexual diferenciado, de microcrédito y trueque. Allí las mujeres, en su mayoría, se dedican a la venta del pescado o de verduras. Salen de sus hogares para generar un ingreso, el cual en general destinan a la alimentación de la familia. Si la venta a pérdida como última opción no funciona, entonces intercambian con otras mujeres los productos o llevan los suyos a casa, para la manutención de la familia. En caso de dificultad, solicitan préstamos a los proveedores, los cuales reembolsan con su venta del día.

La segunda parte se refiere al papel de hombres y mujeres al momento de cocinar, el significado de los platillos cotidianos impregnados de un pasado colonial, religioso y social, que incluyen rituales específicos. En el imaginario social existe un proveedor y una mujer transformadora, conocedora de los rituales religiosos, ligados al islam, a su grupo étnico y a su posición en la familia. Si bien la poligamia y la existencia de espacios en común son recurrentes, la cocina es administrada por diferentes mujeres, rectoras de su propio espacio, utensilios y comida. En la cocina se entretejen las relaciones de afiliación con otros miembros de la familia o el rechazo tajante. En la sociedad senegalesa, tener un cuerpo robusto es poseer un cúmulo de cuidados y de amor; los esposos no pueden negarse a comer la comida de sus esposas porque este acto sería un desaire y riña seguros.

Finalmente, la tercera parte describe el espacio designado como mesa, sus reglas y sus símbolos al momento de compartir la comida. En este espacio, hombres y mujeres son incorporados, juntos o separados; la mesa es el espacio de hospitalidad en el que se sirven las comidas más importantes del día o de celebración. El plato compartido encarna muchas líneas imaginarias que norman la manera como el platillo ha de ser consumido. La comida es servida en un platón y cada comensal sabe que a cada una de las personas invitadas le corresponde una porción. Además de que la porción asignada al vecino no debe ser tocada, la distribución de la carne, el pollo o el pescado y las verduras, ubicados al centro del platón, le corresponde a “la madre”, quien toma su nombre y asume su rol a raíz del hecho de que se encarga de la nutrición y el bienestar de la familia, generalmente desde la infancia de sus miembros. El costo y el ritmo de vida están llevando a cambios a los capitalinos y poco a poco surgen otras formas de mostrar un estatus social; sin embargo, la importancia del mercado, de cocinar y de compartir los alimentos dista de desaparecer.

https://doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2044

PDF

XML

Referencias

Agence Nationale de la Statistique et de la Démographie, Rapport National de Présentation des Résultats Définitifs du Troisième Recensement Général de la Population et de l’Habitat (2002) , Dakar, ANSD, diciembre de 2006.

Banerjee, Ishita, “Charla culinaria”, Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 1, 2004, pp. 203-212.

Creevey, Lucy, “Islam, Women and the Role of the State in Senegal”, Journal of Religion in Africa, vol. XXVI, núm. 3, 1996, pp. 268-307.

Cribier, Jacqueline, Martine Dreyfus y Mamadou Gueye, Léebu, proverbes wolof, París, Edicef, 1986.

Delgado, Ramiro, “Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo”, Estudios de Asia y África, vol. 36(1), núm. 114, 2001, pp. 83-108.

Diop, Abdoulaye-Bara, La famille wolof: Traditions et changement, París, Karthala, 1985.

Diop, Abdoulaye-Bara, La société wolof, París, Karthala, 1981.

Diouf, Mamadou, “Essai sur l’histoire du Saalum”, Revue Sénégalaise d’Histoire, vol. 2, núm. 1, 1981, pp. 25-37.

Fox, Robin, “Food and Eating: An Anthropological Perspective”, Oxford, Social Issues Research Centre, 2003. [www.sirc.org/publik/foxfood.pdf, consultado el 13 de octubre de 2013.]

Locoh, Thérèse, Familles africaines, population et qualité de la vie, París, Ceped, 1995.

Luraschi, Moira, “Food and Identity of the African Diaspora in the Postcolonial Literature”, ponencia presentada en ECAS 2001-4th European Conference on African Studies, Upsala, 15-18 de junio de 2011.

Ndoye, Fatou et al., Évolution des styles alimentaires à Dakar, Montpellier, CIRAD, 2001.

Scott, Joan, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, The American Historical Review, vol. 91, núm. 5, pp. 1053-1075.

Sieveking, Nadine, “We don’t want Equality, We want to be given Our Rights: Muslim Women Negotiating Global Development Concepts in Senegal”, Africa Spectrum, vol. 1, núm. 42, 2007, pp. 29-48.

Sow, Fatou, “Family and Law in Senegal: Continuity and Change”, en H. Hoodfar (ed.), Shifting Boundaries in Marriage and Divorce in Muslim Communities, dossier especial, vol. 1, Montpellier, Women Living under Muslim Laws, 1996, pp. 142-157.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África