Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
El legado historiográfico de Ibn Khaldūn en la discusión poscolonial
PDF

Palabras clave

poscolonialismo
filosofía de la historia
mar Mediterráneo
crítica del eurocentrismo
paradigma Al-Ándalus

Cómo citar

García Fernández, Javier. 2023. "El legado historiográfico de Ibn Khaldūn en la discusión poscolonial: perspectiva desde Al-Ándalus". Estudios de Asia y África 58 (3): 453-480. DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v58i3.2807

Resumen

Este texto pretende construir nuevas miradas no eurocéntricas de la historia mundial al recuperar el legado de Ibn Khaldūn (1332-1406) e incorporarlo al escenario de la discusión poscolonial. Se plantea la necesidad de rescatar referentes no europeos y no occidentales para la conformación de una filosofía de la historia que reconozca la pluralidad de experiencias, epistemologías y cosmovisiones. Se proponen líneas de reflexión para una historia del mundo pensada desde la experiencia mediterránea occidental.

https://doi.org/10.24201/eaa.v58i3.2807
PDF

Citas

Alatas, Syed Farid. 2006. “Ibn Khaldūn and Contemporary Sociology”. International Sociology 21 (6): 782-795. https://doi.org/10.1177/0268580906067790

Alatas, Syed Farid. 2014. Applying Ibn Khaldūn: The Recovery of a Lost Tradition in Sociology. Londres: Routledge. https://doi.org/10.2139/ssrn.2650444

Ayyash, Mark Muhannad. 2017. “Rethinking the Social-Political through Ibn Khaldûn and Aristotle”. Interventions 19 (8): 1193-1209. https://doi.org/10.1080/1369801X.2017.1347054

Boatca, Manuela. 2006. “Semiperipheries in the World-System: Reflecting Eastern European and Latin American Experiences”. Journal of World-Systems Research 12 (2): 321-346. https://doi.org/10.5195/jwsr.2006.362

Braudel, Fernand. 2015. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cairo, Heriberto y Ramón Grosfoguel. 2010. Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina.

Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina.

Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Traducido por Alberto E. Álvarez y Araceli Maira. Barcelona: Tusquets.

Cheddadi, Abdesselam. 2005. “Reconnaissances d’Ibn Khaldûn. (Entretien avec Abdesselam Cheddadi)”. Esprit, noviembre de 2005.

Davis, Natalie Zemon y Patricia Muñoz Luna. 2013. “Descentralizando la historia: relatos locales y cruces culturales en un mundo globalizado”. Historia Social, núm. 75, 165-179. https://www.jstor.org/stable/23496321

Dussel, Enrique. 2008. “Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad”. Tabula Rasa, núm. 9, 153-197. https://doi.org/10.25058/20112742.344.

Dussel, Enrique. 2016. Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Barcelona: Akal.

Fals-Borda, Orlando. 1987. Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: C. Valencia.

Filigrana, Pastora. 2020. El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: reflexiones de una militancia feminista y anticapitalista. Barcelona: Akal.

Galceran, Montserrat. 2016. La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

García Fernández, Javier. 2019a. Descolonizar Europa: ensayos para pensar históricamente desde el sur. Madrid: Brumaria.

García Fernández, Javier. 2019b. “¿Qué significa descolonizar Europa? Historia, cultura y descolonización de las ciencias sociales. Entrevistas a María Paula Meneses”. Revista Internacional de Pensamiento Político 14: 557-565. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4836

García Fernández, Javier. 2020. “Immanuel Wallerstein y la teoría del sistema-mundo”. Illes i imperis, núm. 22, 321-329. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2020.i22.20

García Fernández, Javier. 2021a. “Descolonización del conocimiento y pensamiento andaluz descolonial”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, núm. 20, 289-312. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.16

García Fernández, Javier. 2021b. “Más allá del medievalismo y el arabismo: Al-Ándalus en perspectiva poscolonial”. Estudios de Asia

y África 57 (1): 61-94. https://doi.org/10.24201/eaa.v57i1.2653

Garrot Garrot, José Luis. 2008. “Recepción de Ibn Jaldún en la historiografía española”. En Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, coordinado por José Luis Garrot Garrot y Juan Martos Quesada. Madrid: Ibersaf.

Gilroy, Paul. 2014. Atlántico negro. Modernidad y doble conciencia. Traducido por José María Amoroto Salido. Barcelona: Akal.

González Ferrín, Emilio. 2006. Historia general de Al Ándalus. Europa entre Oriente y Occidente. Córdoba: Almuzara.

González Ferrín, Emilio. 2011. “Historiología del islam y Al-Ándalus, entre el post-orientalismo y la Historia Oficial”. Imago Crítica, núm. 3, 57-73.

González Ferrín, Emilio. 2018. “La embajada de Ibn Jaldún ante la corte de Pedro I”. En Leones y doncellas: dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural (siglos XIV al XXI), editado por José Antonio González Alcantud, 45-57. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Grosfoguel, Ramón. 2011. “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. V Training Seminar de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales, 97-108. Barcelona: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Grosfoguel, Ramón. 2013. “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del

largo siglo XVI”. Tabula Rasa, núm. 19, 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153

Grosfoguel, Ramón. 2016. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa, núm. 24, 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Hannoum, Abdelmajid. 2003. “Translation and the Colonial Imaginary: Ibn Khaldun Orientalist”. History and Theory 42 (1): 61-81.

https://doi.org/10.1111/1468-2303.00230

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 1953. Lecciones de filosofía de la historia universal. Madrid: Revista de Occidente.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 2012. Principios de la filosofía del derecho. Bogotá: Sudamericana.

Jaldún, Ibn. 1987. Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lander, Edgardo. 2000. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Manzano Rodríguez, Miguel Ángel. 2010. “Ibn Jaldúnn o la interpretación histórica de la sociedad”. En Teoría del humanismo IV, editado por Pedro Aullón de Haro, 273-292. Madrid: Verbum.

Márquez Villanueva, Francisco. 1994. El concepto cultural alfonsí. Barcelona: Bellaterra.

Martínez Carrasco, José Carlos. 2014. “Granada y Constantinopla en la baja Edad Media: una historia comparada”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. 26, 437-456.

Martínez Enamorado, Virgilio. 2006. “Viajeros, comerciantes y mercancías”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 2, t. 2, 131-132. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. http://hdl.handle.net/10261/25164

Meneses, María Paula G. 2011. “Epistemologías del Sur: diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias”. En Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI), 31-41. Barcelona: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Moral Molina, Celia del. 2012. “Luces y sombras de las relaciones entre Ibn al-Jatib e Ibn Jaldun a través de su correspondencia personal”. En Ibn al-Jatib y su tiempo, coordinado por Celia Moral Molina y Fernando Nicolás Velázquez Basanta, 205-221. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Muhammad, Muhsin Ismail. 2012. “El método histórico de Ibn al-Jatib”. En Ibn al-Jatib y su tiempo, coordinado por Celia Moral Molina y Fernando Nicolás Velázquez Basanta, 71-83. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Páez López, Jerónimo. 2006. “Ibn Jaldún y su época. Auge y declive de los imperios”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 1, t. 1, 28-31. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Patriarca, Giovanni. 2019. “El eterno retorno de la Asabiyyah. Ibn Jaldún y la teología política contemporánea”. Daimon Revista Internacional de Filosofía, núm. 76, 139-153. https://doi.org/10.6018/daimon/281091

Rashid, Mahdi Mohamed-Saleh. 2015. Ibn Jaldún: el colapso de una civilización. Madrid: Fragua.

Ríos Saloma, Martín. 2008. “Ibn Jaldún y sus contemporáneos cristianos: un ensayo de historiografía comparada”. Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, coordinado por José Luis Garrot Garrot y Juan Martos Quesada, 179-194. Madrid: Ibersaf.

Salama, Mohammad R. 2011. Islam, Orientalism and Intellectual History: Modernity and the Politics of Exclusion since Ibn Khaldūn. Londres: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755608089

Shatzmiller, Maya. 2006. “Ibn Jaldún y los historiadores del siglo XIV”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de

los Imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 1, t. 1, 362-365. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Sola Castaño, José Enrique. 2006. “El Mediterráneo, centro dinámico del siglo XIV”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge

y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 1, t. 1, 40-49. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Sousa Santos, Boaventura de. 2006. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. La Paz: Tricícle.

Sousa Santos, Boaventura de. 2010. Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sousa Santos, Boaventura de. 2016. “Para uma nova visão da Europa: aprender com o Sul”. Sociologias 18 (43): 24-56. https://doi.org/10.1590/15174522-018004302

Sousa Santos, Boaventura de. 2018. Na oficina do sociólogo artesão. Aulas 2011-2016. São Paulo: Cortez.

Sousa Santos, Boaventura de. 2019. El fin del imperio cognitivo: la afirmación de las epistemologías del Sur. Traducido por Álex Tarradellas. Madrid: Trotta.

Sousa Santos, Boaventura de; Maria Paula Meneses y João Arriscado Nunes. 2005. “Introduçao: Para ampliar o cânone da ciência: a diversidade epistemológica do mundo”. En Semear outras soluções: os caminhos da biodiversidade e dos conhecimentos rivais, organizado por Boaventura de Sousa Santos, 21-121. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.

Thiong’o, Ngugi Wa. 2017. Desplazar el centro: la lucha por las libertades culturales. Barcelona: Rayo Verde.

Toynbee, Arnold J. 1970. Estudio de la historia. Vol. 3. Madrid: Alianza.

Vélez León, Paulo. 2017. “Sobre la noción, significado e importancia de la Escuela de Toledo”. Disputatio. Philosophical Research Bulletin 6 (7): 537-579. https://disputatio.usal.es/vols/vol-6-no-7/velezleon-toledo/

Vernet, Juan. 2006. Lo que Europa debe al islam de España. Barcelona: El Ancantilado.

Viguera Molins, María Jesús. 2006. “Perfil histórico y aportaciones culturales de Ibn Jaldún”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 2, t. 2, 29-79. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Wallerstein, Immanuel. 1979. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVII. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel, coord. 1996. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Zeraoui, Zidane. 2004. “Repensar la historia del pensamiento. Los aportes de Ibn Jaldún”. Espacio Abierto 13 (3): 405-434.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África