El legado historiográfico de Ibn Khaldūn en la discusión poscolonial
PDF
HTML

Palabras clave

poscolonialismo
filosofía de la historia
mar Mediterráneo
crítica del eurocentrismo
paradigma Al-Ándalus

Cómo citar

García Fernández, Javier. 2023. "El legado historiográfico de Ibn Khaldūn en la discusión poscolonial: perspectiva desde Al-Ándalus". Estudios de Asia y África 58 (3): 453-480. https://doi.org/10.24201/eaa.v58i3.2807
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1788
  • PDF
    906
  • HTML
    24

Resumen

Este texto pretende construir nuevas miradas no eurocéntricas de la historia mundial al recuperar el legado de Ibn Khaldūn (1332-1406) e incorporarlo al escenario de la discusión poscolonial. Se plantea la necesidad de rescatar referentes no europeos y no occidentales para la conformación de una filosofía de la historia que reconozca la pluralidad de experiencias, epistemologías y cosmovisiones. Se proponen líneas de reflexión para una historia del mundo pensada desde la experiencia mediterránea occidental.

https://doi.org/10.24201/eaa.v58i3.2807
PDF
HTML

Citas

Alatas, Syed Farid. 2006. “Ibn Khaldūn and Contemporary Sociology”. International Sociology 21 (6): 782-795. https://doi.org/10.1177/0268580906067790

Alatas, Syed Farid. 2014. Applying Ibn Khaldūn: The Recovery of a Lost Tradition in Sociology. Londres: Routledge. https://doi.org/10.2139/ssrn.2650444

Ayyash, Mark Muhannad. 2017. “Rethinking the Social-Political through Ibn Khaldûn and Aristotle”. Interventions 19 (8): 1193-1209. https://doi.org/10.1080/1369801X.2017.1347054

Boatca, Manuela. 2006. “Semiperipheries in the World-System: Reflecting Eastern European and Latin American Experiences”. Journal of World-Systems Research 12 (2): 321-346. https://doi.org/10.5195/jwsr.2006.362

Braudel, Fernand. 2015. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cairo, Heriberto y Ramón Grosfoguel. 2010. Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina.

Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina.

Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Traducido por Alberto E. Álvarez y Araceli Maira. Barcelona: Tusquets.

Cheddadi, Abdesselam. 2005. “Reconnaissances d’Ibn Khaldûn. (Entretien avec Abdesselam Cheddadi)”. Esprit, noviembre de 2005.

Davis, Natalie Zemon y Patricia Muñoz Luna. 2013. “Descentralizando la historia: relatos locales y cruces culturales en un mundo globalizado”. Historia Social, núm. 75, 165-179. https://www.jstor.org/stable/23496321

Dussel, Enrique. 2008. “Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad”. Tabula Rasa, núm. 9, 153-197. https://doi.org/10.25058/20112742.344.

Dussel, Enrique. 2016. Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Barcelona: Akal.

Fals-Borda, Orlando. 1987. Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: C. Valencia.

Filigrana, Pastora. 2020. El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: reflexiones de una militancia feminista y anticapitalista. Barcelona: Akal.

Galceran, Montserrat. 2016. La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

García Fernández, Javier. 2019a. Descolonizar Europa: ensayos para pensar históricamente desde el sur. Madrid: Brumaria.

García Fernández, Javier. 2019b. “¿Qué significa descolonizar Europa? Historia, cultura y descolonización de las ciencias sociales. Entrevistas a María Paula Meneses”. Revista Internacional de Pensamiento Político 14: 557-565. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4836

García Fernández, Javier. 2020. “Immanuel Wallerstein y la teoría del sistema-mundo”. Illes i imperis, núm. 22, 321-329. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2020.i22.20

García Fernández, Javier. 2021a. “Descolonización del conocimiento y pensamiento andaluz descolonial”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, núm. 20, 289-312. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.16

García Fernández, Javier. 2021b. “Más allá del medievalismo y el arabismo: Al-Ándalus en perspectiva poscolonial”. Estudios de Asia

y África 57 (1): 61-94. https://doi.org/10.24201/eaa.v57i1.2653

Garrot Garrot, José Luis. 2008. “Recepción de Ibn Jaldún en la historiografía española”. En Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, coordinado por José Luis Garrot Garrot y Juan Martos Quesada. Madrid: Ibersaf.

Gilroy, Paul. 2014. Atlántico negro. Modernidad y doble conciencia. Traducido por José María Amoroto Salido. Barcelona: Akal.

González Ferrín, Emilio. 2006. Historia general de Al Ándalus. Europa entre Oriente y Occidente. Córdoba: Almuzara.

González Ferrín, Emilio. 2011. “Historiología del islam y Al-Ándalus, entre el post-orientalismo y la Historia Oficial”. Imago Crítica, núm. 3, 57-73.

González Ferrín, Emilio. 2018. “La embajada de Ibn Jaldún ante la corte de Pedro I”. En Leones y doncellas: dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural (siglos XIV al XXI), editado por José Antonio González Alcantud, 45-57. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Grosfoguel, Ramón. 2011. “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. V Training Seminar de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales, 97-108. Barcelona: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Grosfoguel, Ramón. 2013. “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del

largo siglo XVI”. Tabula Rasa, núm. 19, 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153

Grosfoguel, Ramón. 2016. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa, núm. 24, 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Hannoum, Abdelmajid. 2003. “Translation and the Colonial Imaginary: Ibn Khaldun Orientalist”. History and Theory 42 (1): 61-81.

https://doi.org/10.1111/1468-2303.00230

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 1953. Lecciones de filosofía de la historia universal. Madrid: Revista de Occidente.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 2012. Principios de la filosofía del derecho. Bogotá: Sudamericana.

Jaldún, Ibn. 1987. Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lander, Edgardo. 2000. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Manzano Rodríguez, Miguel Ángel. 2010. “Ibn Jaldúnn o la interpretación histórica de la sociedad”. En Teoría del humanismo IV, editado por Pedro Aullón de Haro, 273-292. Madrid: Verbum.

Márquez Villanueva, Francisco. 1994. El concepto cultural alfonsí. Barcelona: Bellaterra.

Martínez Carrasco, José Carlos. 2014. “Granada y Constantinopla en la baja Edad Media: una historia comparada”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. 26, 437-456.

Martínez Enamorado, Virgilio. 2006. “Viajeros, comerciantes y mercancías”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 2, t. 2, 131-132. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. http://hdl.handle.net/10261/25164

Meneses, María Paula G. 2011. “Epistemologías del Sur: diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias”. En Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI), 31-41. Barcelona: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.

Moral Molina, Celia del. 2012. “Luces y sombras de las relaciones entre Ibn al-Jatib e Ibn Jaldun a través de su correspondencia personal”. En Ibn al-Jatib y su tiempo, coordinado por Celia Moral Molina y Fernando Nicolás Velázquez Basanta, 205-221. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Muhammad, Muhsin Ismail. 2012. “El método histórico de Ibn al-Jatib”. En Ibn al-Jatib y su tiempo, coordinado por Celia Moral Molina y Fernando Nicolás Velázquez Basanta, 71-83. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Páez López, Jerónimo. 2006. “Ibn Jaldún y su época. Auge y declive de los imperios”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 1, t. 1, 28-31. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Patriarca, Giovanni. 2019. “El eterno retorno de la Asabiyyah. Ibn Jaldún y la teología política contemporánea”. Daimon Revista Internacional de Filosofía, núm. 76, 139-153. https://doi.org/10.6018/daimon/281091

Rashid, Mahdi Mohamed-Saleh. 2015. Ibn Jaldún: el colapso de una civilización. Madrid: Fragua.

Ríos Saloma, Martín. 2008. “Ibn Jaldún y sus contemporáneos cristianos: un ensayo de historiografía comparada”. Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, coordinado por José Luis Garrot Garrot y Juan Martos Quesada, 179-194. Madrid: Ibersaf.

Salama, Mohammad R. 2011. Islam, Orientalism and Intellectual History: Modernity and the Politics of Exclusion since Ibn Khaldūn. Londres: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755608089

Shatzmiller, Maya. 2006. “Ibn Jaldún y los historiadores del siglo XIV”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de

los Imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 1, t. 1, 362-365. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Sola Castaño, José Enrique. 2006. “El Mediterráneo, centro dinámico del siglo XIV”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge

y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 1, t. 1, 40-49. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Sousa Santos, Boaventura de. 2006. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. La Paz: Tricícle.

Sousa Santos, Boaventura de. 2010. Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sousa Santos, Boaventura de. 2016. “Para uma nova visão da Europa: aprender com o Sul”. Sociologias 18 (43): 24-56. https://doi.org/10.1590/15174522-018004302

Sousa Santos, Boaventura de. 2018. Na oficina do sociólogo artesão. Aulas 2011-2016. São Paulo: Cortez.

Sousa Santos, Boaventura de. 2019. El fin del imperio cognitivo: la afirmación de las epistemologías del Sur. Traducido por Álex Tarradellas. Madrid: Trotta.

Sousa Santos, Boaventura de; Maria Paula Meneses y João Arriscado Nunes. 2005. “Introduçao: Para ampliar o cânone da ciência: a diversidade epistemológica do mundo”. En Semear outras soluções: os caminhos da biodiversidade e dos conhecimentos rivais, organizado por Boaventura de Sousa Santos, 21-121. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.

Thiong’o, Ngugi Wa. 2017. Desplazar el centro: la lucha por las libertades culturales. Barcelona: Rayo Verde.

Toynbee, Arnold J. 1970. Estudio de la historia. Vol. 3. Madrid: Alianza.

Vélez León, Paulo. 2017. “Sobre la noción, significado e importancia de la Escuela de Toledo”. Disputatio. Philosophical Research Bulletin 6 (7): 537-579. https://disputatio.usal.es/vols/vol-6-no-7/velezleon-toledo/

Vernet, Juan. 2006. Lo que Europa debe al islam de España. Barcelona: El Ancantilado.

Viguera Molins, María Jesús. 2006. “Perfil histórico y aportaciones culturales de Ibn Jaldún”. En Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre 2006, vol. 2, t. 2, 29-79. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Wallerstein, Immanuel. 1979. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVII. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel, coord. 1996. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Zeraoui, Zidane. 2004. “Repensar la historia del pensamiento. Los aportes de Ibn Jaldún”. Espacio Abierto 13 (3): 405-434.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África