Resumen
Se define qué es el árabe ceutí partiendo de datos ofrecidos por investigaciones recientes y reflexiones propias. Se trata de la lengua de 42% de la población bilingüe española de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Pertenece al área dialectal del norte de Marruecos, pero se distingue del árabe marroquí por dos rasgos fundamentales: los préstamos del español y la alternancia de códigos. Su ausencia en la administración y la educación le confieren el rasgo de “minorizada”. Se propone el uso del árabe ceutí moderno, un registro enriquecido con préstamos del árabe clásico, como instrumento de comunicación y enseñanza en las instituciones públicas; por último, se da el ejemplo de tres lenguas que fueron minorizadas y que se han convertido en oficiales: el español, el griego y el maltés, y se presenta una serie de documentos jurídicos y educativos que apoyan la normalización y codificación del árabe ceutí.Referencias
Abdelilah-Bauer, Bárbara, El desafío del bilingüismo, Madrid, Morata, 2011.
Akkari, Abdeljalil, La escuela en el Magreb. Un desarrollo inacabado, Barcelona, Icaria, 2010.
Antón, Marta, “Consideraciones sociolingüísticas sobre el bilingüismo hispano-árabe en Ceuta (España)”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. IX, núm. 2 (18), 2011, pp. 121-141.
Aquilina, Joseph, Papers in Maltese Linguistics, Malta, The University of Malta, 1997.
Austin, Peter K., 1.000 lenguas. Lenguas vivas y extintas de todo el mundo, Barcelona, Océano Ambar, 2009.
Aznar, Luis Manuel, “González propone más refuerzo del español contra el fracaso escolar”, El Faro Digital, 3 de enero de 2013. [www.elfarodigital.es/ceuta/educa cion/114055-gonzalez-propone-mas-refuerzo-del-espanol-contra-el-fracaso-escolar.html, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Baker, Colin, Foundations of Bilingual Education and Bilingualism, Bristol-Buffalo-Toronto, Multilingual Matters, 2011.
Bourdieu, Pierre, Langage et pouvoir symbolique, París, Fayard, 2001.
Coderay Zaidín, Francisco, “Enseñanza del árabe vulgar”, Revista Contemporánea, vol. CXIV, 15 de abril de 1889, pp. 36-43.
Congreso de los Diputados, Constitución española. [www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Consejo de Europa, Carta europea de las lenguas regionales y minoritarias. [conventions.coe.int/Treaty/Commun/QueVoulezVous.asp?NT=148&CM=8& DF=03/05/2011&CL=FRE, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Cummins, Jim, Lenguaje, poder y pedagogía, Madrid, Morata, 2002.
Ethnologue, Languages of the world. [www.ethnologue.com/world, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Ferrando, Ignacio, Introducción a la historia de la lengua árabe. Nuevas perspectivas, Zaragoza, Navarro & Navarro, 2001.
Frangoudaki, Anna, “La ‘question de la langue’ en Grèce, exemple de controverse sociale sûr l’identité, l’alphabétisation et la miseen place”, Actes du Colloque International. al-lug·a al-lug·āt. Language, Languages. La Langue, les Langues. Casablanca 11-12 Juin 2010, Casablanca, Fondation Zakoura Education, 2010, pp. 153-166.
Harrell, Richard S. y Harvey Sobelman, A Dictionary of Moroccan Arabic: Moroccan-English, English-Moroccan, Washington, Georgetown University, 1966.
Heath, Jeffrey, Jewish and Muslim Dialects of Moroccan Arabic, Londres-NuevaYork, Routledge Curzon, 2002.
Herrero Muñoz-Cobos, Bárbara, El árabe ceutí. Un código mixto como reflejo de una identidad mestiza, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2013.
Ibn Jaldūn,ʕAbd al-Rahmān, Kitāb al-ʕibar wa dīwān al-mubtadāʔwa-l-xabar fi ayyām al-ʕarab wa-l-ʕağam wa-l-barbar wa man ʕāsarhum min dawi as-sultān al-akbar. Fi fasl as-sādis min al-kitāb al-awwal, fi taʕlīm al-lisān al-mudri. (Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos. Capítulo sexto, libro primero, sobre la enseñanza de la lengua de Mudar). [goo.gl/XVpxPK, consultado el 1 de septiembre de 2014].
Instituto cervantes, Marco Común Europeo de Referencia, 2002 [cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Laroui, Fouad, Le drame linguistique marocain, Léchelle, Zellige, 2011.
Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1990.
Lázaro Carreter, Fernando, Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, CSIC-Patronato Menéndez Pelayo-Instituto Miguel de Cervantes, 1949.
Llorián, Susana, Entender y utilizar el Marco Común Europeo de Referencia desde el punto de vista del profesor de lenguas, Madrid, Santillana, 2007.
Moreno Cabrera, Juan Carlos, Cuestiones clave de la lingüística, Madrid, Síntesis, 2013.
Moreno Cabrera, Juan Carlos, La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza, 2009.
Moreno Fernández, Francisco y Fernando Ramallo, Las lenguas de España a debate, Valencia, Uno y Cero Ediciones, 2013.
Moscoso García, Francisco, “al-ʕarabiyya al-magrēbiyya, al-luga al-umm āw al-lug·a al-āsliyya. taʕlīmha f-el-madrasa li-tahsīn tatawwur al-ʕaqliyyat wa mahārāt al-hadra, al-qrāya wa-l-kitāba b el-ʕarabiyya al-fusha” (“El árabe marroquí, lengua materna o lengua nativa. Su enseñanza en la escuela para mejorar el desarrollo cognitivo y las destrezas del habla, lectura y escritura en árabe estándar”), al-Andalus-Magreb, núm. 20, 2013, pp. 125-150.
Moscoso García, Francisco, Cuentos en dialecto árabe de Ceuta, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
Moscoso García, Francisco, “De Ibn Jaldún al reconocimiento del árabe marroquí como una lengua nativa viva y creativa”, Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos, vol. 62, 2013, pp. 127-149.
Moscoso García, Francisco, “El árabe de Ceuta. Argumentos para su cooficialidad”, en Paula Santillán Grimm, Luis Miguel Pérez Cañada y Francisco Moscoso García (eds.), Actas del V congreso Internacional de Árabe Marroquí: de la Oralidad a la Enseñanza, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha-Casa Árabe, 2014, pp. 97-131.
Moscoso García, Francisco, “El dialecto árabe de Ceuta a partir de un cuestionario dialectológico”, Acta Orientalia, vol. 68, 2007, pp. 207-246.
Moscoso García, Francisco, “El programa hispano-marroquí de enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (LACM) sometido a revisión”, Anaquel de Estudios Árabes, vol. 24, 2013, pp. 53-69.
Moscoso García, Francisco, “La pentaglosia en Marruecos. Propuestas para la estandarización del árabe marroquí”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 59, 2010, pp. 45-62.
Moscoso García, Francisco, “Libros para el estudio del árabe marroquí escritos durante el Protectorado francés en Marruecos”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, núm. 16, enero-junio, 2014.
Nebrija, Antonio de, Gramática de la lengua castellana, estudio y edición de Antonio Quilis, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1989.
Planet Contreras, Ana, Melilla y Ceuta, espacios-frontera hispano marroquíes, Ceuta-Melilla, UNED de Melilla, 1998.
Rivera Reyes, Verónica, “Características del bilingüismo español-árabe dariya en Ceuta”, en Ch. Abelló Contesse, Ch. Ehlers y L. Quintana Hernández (eds.), Escenarios bilingües. El contacto de lenguas en el individuo y la sociedad, Berna-Berlín-Bruselas-Frankfurt am Main-Nueva York-Oxford-Viena, Peter Lang, 2010, pp. 211-236.
Rivera Reyes, Verónica, El contacto de lenguas en Ceuta, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2013.
Tusón, Jesús, Patrimoni natural. Elogi i defensa de la diversitat lingüística, Biblioteca Universal Empúries, 187, Barcelona, Empúries, 2011.
UNESCO, Atlas Unesco de las lenguas del mundo en peligro. [www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php, consultado el 1 deseptiembre de 2014.]
UNESCO, “Declaración universal de derechos lingüísticos preliminares. Conferencia mundial de derechos lingüísticos”, Barcelona, España, 6-9 de junio de 1996. [www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
UNESCO, “Informe sobre la décima reunión del Grupo Mixto de Expertos Unesco (CR)/Consejo Económico y Social (CESCR) sobre el seguimiento del derecho a la educación”, Consejo Ejecutivo, 184ª reunión, 184 ex/23, París, 5 de marzo de 2010. [unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187101s.pdf, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Universidad de Granada, “Grado en Educación Infantil” y “Grado en Educación Primaria”. [feh-ceuta.ugr.es/pages/banners/estudia_en_ceuta, consultado el 1 de septiembre de 2014.]
Vicente, Ángeles, Ceuta: une ville entre deux langues. Une étude sociolinguistique de sa communauté musulmane, París, L’Harmattan, 2005.
Vicente, Ángeles, El proceso de arabización de Alandalús, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2006.
Youssi, Abderrahim, Grammaire et lexique de l’arabe marocain moderne, prefacio de D. Cohen, Casablanca, Wallada, 1992.
Youssi, Abderrahim, “Impératifs linguistiques, inerties socioculturelles”, Langage et Société, núm. 143, marzo de 2013, pp. 27-40.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África