Cartografías de la nación sudafricana: colonialismo, <em>apartheid</em> y prácticas visuales en insurgencia

PDF

Palabras clave

arte
conflicto
discriminación racial
censura
resistencia cultural

Cómo citar

Arce Padrón, Yissel. 2014. "Cartografías de la nación sudafricana: colonialismo, <em>apartheid</em> y prácticas visuales en insurgencia". Estudios de Asia y África 49 (3):789-808. https://doi.org/10.24201/eaa.v49i3.2085.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    769
  • PDF
    464

Métrica

Resumen

El presente texto aborda la intersección entre arte, sociedad y poder en Sudáfrica bajo el apartheid. El estudio se enfoca en la discriminación racial en el arte, donde las expresiones negras fueron minimizadas y se negó de educación artística a la población negra. Para lo anterior, se hace el análisis de algunas de las obras visuales de las artistas Penny Siopis y Sue Williamson, artistas blancas que, a través de sus creaciones, desafiaron la historia oficial y visibilizaron las experiencias de las mujeres negras. Obras clave como Patience on A Monument y A Few South Africans permiten ver cómo las artistas rescataron la agencia femenina y dotaron el espacio doméstico de una dimensión política y de resistencia.

https://doi.org/10.24201/eaa.v49i3.2085

PDF

Referencias

Bourriaud, Nicolas, Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2006.

Castillejo, Alejandro, Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2009.

Comaroff, John l., “Reflections on the colonial state, in South Africa and elsewhere: factions, fragments, facts and fictions”, en Abebe Zegeye (ed.), Social Identities in the new South Africa. After Apartheid, vol. I, Ciudad del Cabo, Kwela Books and SA History Online, 2001, pp. 37-80.

Donoso, Carla, “El cuerpo femenino como representación simbólica: reproducción y violencia”, en Francisco Vidal y Carla donoso (comps.), Cuerpo y sexualidad, Santiago de Chile, Universidad Arcis, 2002, pp. 53-61.

Enwezor, Okwui, “Reframing the Black Subject: Ideology and Fantasy in Contemporary South African Representation”, en Okwui Enwezor y Olu Oguibe (eds.), Reading the Contemporary. African Art from Theory to Marketplace, Londres, Institute of International Visual Arts, 1999, pp. 376-399.

Gatens, Moira, Imaginary Bodies. Ethics, Power and Corporeality, Nueva York, Routledge, 1996.

Littlefield Kasfir, Sydney, Contemporary African Art, Londres, Thames and Hudson, 1999.

Louisse Pratt, Mary, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

McClintock, Anne, “No longer in a Future Heaven: Women and Nationalism in South Africa”, Transition, núm. 51, 1991, pp. 104-123.

McClintock, Anne, Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial contest, Nueva York, Routledge, 1995.

Mitchell, W. J. T., Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual, Madrid, Akal-Estudios Visuales, 2009.

Oguibe, Olu, “The photographic experience: toward an understanding of photography in Africa”, en Gerald Matt, Olu Oguibe, Thomas Miessgang y Wien Kunsthalle, Flash Afrique, Gotinga, Steidl Verlag, 2001, pp. 54-67.

Peffer, John, Art and the end of apartheid, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2009.

Weitz, Rose, The Politics of Women’s Bodies, Nueva York, Oxford University Press, 2003.

Williamson, Sue, Resistance Art in South Africa, Londres, Catholic Institute for International Relations, 1989.

Zegeye, Abebe y Robert Kriger (eds.), Culture in the New South Africa after apartheid, vol. II, Ciudad del Cabo, Kwela Books, 2001.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África