Resumen
Este artículo se centra en la Alhambra, de Granada, y de manera colateral en al-Ándalus, en varias de sus direcciones y dimensiones, enmarcadas todas ellas en la reflexión poscolonial. Se sitúa el monumento nazarí en el discurso orientalista clásico para destacar desde el principio su carácter “vivo”. Esto es perceptible incluso en las primeras versiones de los viajeros extranjeros, con Washington Irving como el principal valedor de su viveza, y quien llamó a sus habitantes “hijos de la Alhambra”. En esa línea interpretativa, los autores de este trabajo participaron en el proyecto Memoria oral de la Alhambra, que ofrece la perspectiva local, granadina, del monumento. A través de ella, se pone de relieve uno de los aspectos pocas veces vistos en relación con la Alhambra considerada por regla general como un reflejo de lo paradisíaco, como es su carácter conflictual, guiado tanto por intereses políticos como por apropiaciones identitarias. En la segunda parte, se analiza el problema de la Alhambra en relación con la imagen de al-Ándalus. Aquí se refuerza la crítica a las tesis de E. Said —el Oriente como producto intencionado de Occidente—, donde al-Ándalus queda como una laguna que el autor no conceptualiza. Por otra parte, en contraste con el punto de vista local, se introducen las miradas de los viajeros y los intelectuales árabes que arrancan con la exaltación nostálgica de la patria perdida posterior a la expulsión de moros y judíos de la península, visión que se ha instalado contemporáneamente en el nacionalismo árabe. Esta idea se adecua a realidades en apariencia distintas, como la de Medio Oriente y América latina, pero que comparten rasgos como el exilio, la pérdida y la nostalgia. El artículo concluye con la reflexión sobre cómo los actuales “propietarios del problema”; es decir, los granadinos, confrontan e incluso comparten en alguna medida con los intelectuales árabes el fractal —metáfora física de connotaciones culturales— “Alhambra”.
Referencias
Álvarez Lopera, José, “La Alhambra entre la conservación y la restauración, 1905-1915”, Cuadernos de Arte, vol. XIV, número monográfico, 1977.
Aragon, Louis, Le Fou d’Elsa. Poème, París, Gallimard, 1963.
Arié, Rachel, “Boabdil, sultan nasride de Grenada: le personnage historique et la figure littéraire”, en S. Ravis (ed.), Le rêve de Grenada. Aragon et le fou d’Elsa, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1996, pp. 55-78.
Arié, Rachel, Aspects de l’Espagne musulmane: histoire et culture, París, de Boccard, 1997.
Ayala, Francisco, Recuerdos y olvidos, Madrid, Alianza, 2006.
Barthes, Roland, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós, 1995.
Berrada, Hammad, Fès à Vau-L’eau, Casablanca, Publiday, 2000.
Calatrava Escobar, Juan, “La Alhambra como mito arquitectónico, 1750-1910”, en J. A. González Alcantud y A. Akmir (eds.), La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo, Granada, Comares, 2008, pp. 61-94.
Calderwood, Eric, “Proyectando al-Ándalus: alegorías andalusíes en el cine árabe moderno”, en José Antonio González Alcantud y Sandra Rojo Flores (eds.), Andalusíes. Antropología histórica de un mito vivo del Magreb, Barcelona, Anthropos (en prensa).
Carrasco Urgoiti, Soledad, El moro de Granada en la literatura europea, ss. XVI-XIX, estudio preliminar de Juan Martínez Ruiz, Granada, universidad de Granada, 1989.
Carrasco Urgoiti, Soledad, Los moriscos y Ginés Pérez de Hita, Barcelona, Bellaterra, 2006.
Chateaubriand, François-René de, Atala. Les aventures du dernier Abencerraje, París, A. de Vresse, 1857.
Chateaubriand, François-René de, Itinéraire de Paris à Jérusalem, París, Garnier, 1868.
Darwish, Mahmud, Once astros, Madrid, AECI, 1992.
Delpech, François, “la Alhambra y sus dobles: ‘adjib y simbología talismánica en la fantasía irvingiana”, en J. A. González Alcantud y A. Malpica cuello (eds.), Pensar la Alhambra, Barcelona, Anthropos, 2001, pp. 120-145.
Djbilou, Abdellah, Miradas desde la otra orilla. Una visión de España (antología de textos marroquíes actuales) , Madrid, AECI-Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1992.
Djbilou, Abdellah, “Al-Ándalus y los poetas modernistas y mahyaries”, en A. Djbilou, Mirando a Oriente, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2007.
El Gamoun, Ahmed, Lorca y la cultura popular marroquí, Madrid, Ediciones Libertarias, 1995.
Galera Andreu, Pedro, La imagen romántica de la Alhambra, Granada-Madrid, Patronato de la Alhambra-el Viso, 1992.
Gamir Sandoval, Alfonso, “Viajeros árabes en Granada en el siglo XVII. Moros en la Alhambra”, Boletín de la Universidad de Granada, núm. 91 (separata), 1952.
García Gómez, Emilio, Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1975.
García Moreno, Beatriz, “Al-Andalus en el poeta palestino Mahmud Darwish”, en Clara Ma. Thomas de Giménez y Antonio Giménez Reillo (eds.), El saber en Al-Ándalus. Textos y estudios IV, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.
Gómez Carrillo, Enrique, Fez la andaluza, estudio preliminar de J. A. González Alcantud, Granada, Universidad de Granada, 2006 (orig. 1926).
González Alcantud, J. A., “El cronotopo de todos los vientos”, en J. A. González Alcantud y A. Malpica cuello (eds.), Pensar la Alhambra, Barcelona, Anthropos, 2001, pp. 7-22.
González Alcantud, J. A., “La maurophobie dans les cercles intellectuels andalous aux XIXe et XXe siécles”, en J. A. González Alcantud y François Zabbal (eds.), Histoire de l’Andalousie. Mémoire et enjeux, París, Institut du Monde Arabe-l’Archange Minotaure, 2003, pp. 239-266.
González Alcantud, J. A., Le Maure l’Andalousie. Les raisons d’une exclusion et la formation d’un stéréotype, Montpellier, L’Archange Minotaure, 2007.
González Alcantud, J. A., “Dos exotas en la Alhambra: Pierre Loti y Enrique Gómez Carrillo”, Entre-Ríos, núm. 7-8, 2008, pp. 78-83.
González Alcantud, J. A., “Catástrofe y rumor urbano del incendio de la Alcaicería de 1843 al de la Alhambra de 1890”, en J. A. González Alcantud y A. Akmir (eds.), La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo, Granada, Comares, 2008, pp. 222-245.
González Alcantud, J. A., “Lo moro revisitado. Dimensión estética, diversidad cultural, función crítica, fantasma social”, Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 31, 2008, pp. 29-48.
González Alcantud, J. A., “El sueño de Washington irving en la Alhambra o la perdurabilidad mítica”, en VV.AA., Washington Irving y la Alhambra, 150 aniversario (1859-2009) , Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2009, pp. 28-41.
González Alcantud, J. A., Los viajeros españoles en Marruecos: ¿viajeros cercanos con miradas lejanas?”, en Abdelaali Barouki y Nohma Ben Aayad (eds.), Las relaciones entre Marruecos y España. Homenaje a Alfonso de la Serna. Seguido por viajeros de las dos orillas, Rabat, Instituto de Estudios Hispano-Lusos, 2009, pp. 135-164.
González Alcantud, J. A., “La fábrica francesa del estilo hispanomauresque, en la galería mediterránea de los espejos deformantes”, en J. A. González Alcantud (ed.), La invención del estilo hispanomagrebí. Presente y futuros del pasado, Barcelona, Anthropos, 2010, pp. 11-77.
González Alcantud, J. A., “Andalusíes fasís y moriscos en Marruecos. Entre el mito, la distinción cultural y la fijación patrimonial”, en Eloy Gómez Pellón y Araceli González Vázquez (eds.), Religión y patrimonio cultural en Marruecos, Sevilla, Signatura, 2011, pp. 241-261.
González Alcantud, J. A., “Social Memory of an Architectural Heritage of Humanity: the Alhambra in Granada”, International Social Science Journal, núms. 203-204, 2011, pp. 177-195.
González Alcantud, J. A., Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano, Barcelona, Bellaterra, 2011.
González Alcantud, J. A., “Malaise dans la culture patrimoniale : l’Alhambra de Grenade et la chellah de rabat”, Ethnologie Française, vol. 43, núm. 3, 2013, pp. 525-539.
González Ferrín, Emilio (ed.), Al Andalus: paradigma y continuidad, Sevilla, Fundación de las Tres Culturas, 2011.
Grabar, Oleg, The Alhambra, Londres, Allen Lane, 1978.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo, “La Alhambra viajera. Rutas americanas de una obsesión romántica”, en J. A. González Alcantud y A. Akmir (eds.), La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo, Granada, Comares, 2008, pp. 95-122.
Irving, Washington, Los cuentos de la Alhambra, tr., pról. y notas de Ricardo Villarreal, Granada, Miguel Sánchez editor, 1977.
Irwin, Robert, The Alhambra, Cambridge, Harvard University Press, 2004.
Jankélévich, Vladimir, L’irréversible et la nostalgie, París, Flammarion, 1974.
Jones, Owen, El patio de la Alhambra en el Crystal Palace, estudios introductorios de Juan Calatrava y José Tito, Madrid, Abada, 2010.
Kabbani, Nizar, Poemas amorosos árabes, trad. y pról. Pedro Martínez Montávez, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1975.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Granada, historia de un país islámico (1232-1571) , Madrid, Gredos, 1989.
Les Mille et une Nuits, ed. de René R. Khawam, París, Phébus, 1987.
Lewis, Bernard, Comment l’Islam a découverte l’Europe, París, Gallimard, 2005.
Macías, Sergio, Presencia árabe en la literatura latinoamericana, Santiago, Impresos Universitaria, 1995.
Mandelbrot, Benoît, Fractales, hasard et finance, París, Flammarion, 1997.
Martínez Montávez, Pedro, Al-Andalus, España en la literatura árabe contemporánea, Madrid, Mapfre, 1992.
Paradela Alonso, Nieves, El otro laberinto español. Viajeros árabes a España entre el s. XVII y 1936, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
Paradela Alonso, Nieves, “El viaje y la historia: el mito de al-Ándalus en los modernos viajeros árabes a España”, Revista de Filología Románica, anejo IV, 2006, pp. 245-265.
Pastor de Maria y Campos, Camila, “El Modernismo en un Atlántico Moro: historias de viaje”, en José Antonio González Alcantud y Sandra Rojo Flores (eds.), Andalusíes. Antropología histórica de un mito vivo del Magreb, Barcelona, Anthropos (en prensa).
Pères, Henri, L’Espagne vue par les voyageurs musulmans de 1610 à 1930, París, Adrien-Maisonneuve, 1937.
Pères, Henri, La poésie andalouse en arabe classique au XIe siècle: ses aspects généraux et sa valeur documentaire, París, Adrien-Maisonneuve, 1953.
Puerta Vílchez, José Miguel, Los códigos de utopía de la Alhambra, Granada, Diputación de Granada, 1992.
Puerta Vílchez, José Miguel, Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife-Edilux, 2010.
Rojo Flores, Sandra, “La imagen contemporánea de lo andalusí: ¿memoria común o explotación compartida de la nostalgia”, Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación, núm. 2, 2009, pp. 143-158.
Rubiera Mata, María Jesús, La arquitectura en la literatura árabe. Datos para una estética del placer, Madrid, Editora Nacional, 1981.
Ruiz Bravo-Villasante, Carmen, Un testigo árabe del siglo XX: Amin al-Rihani en Marruecos y en España (1939) , Madrid, Editorial Cantarabia, 1993.
Santiago Simón, Emilio de, El polígrafo granadino Ibn al-Jatib y el sufismo: aportaciones para su estudio, Granada, Diputación de Granada, 1983.
Stoll, André, “Segregación, migración y recuperación de Oriente en la Europa mediterránea durante la primera modernidad. El caso de la España semítica”, en J. A. González Alcantud y A. Stoll (eds.), El Mediterráneo plural en la Edad Moderna. Sujeto histórico y diversidad cultural, Barcelona, Anthropos, 2011, pp. 19-59.
Vidal Castro, Francisco, “La Alhambra como espacio de violencia en la dinastía nazarí”, en J. A. González Alcantud y A. Akmir (eds.), La Alhambra, lugar de la memoria y del diálogo, Granada, Comares, 2008, pp. 201-220.
Vílchez Vílchez, Carlos, La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás, Granada, Comares, 1988.
Villafranca Jiménez, María del Mar, “La Alhambra como escenario del orientalismo: imagen y realidad arquitectónica”, en Juan Calatrava Escobar y Guido Zucconi (eds.), Orientalismo y arquitectura entre Granada y Venecia, Madrid, Abada, 2012, pp. 15-29.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África