Resumen
Calificar a otros seres humanos como “caníbales” es un tropo empleado en todo el mundo, a menudo como parte de un esfuerzo por poner en duda la humanidad del otro. En este estudio me interesa el tema de la alimentación, específicamente la antropofagia, no sólo como una señal de pertenencia y exclusión, sino también como un lugar de acciones racionalizadas e intencionales a través de las cuales las personas demuestran su humanidad y devienen así socialmente humanos. En concreto, la condición de persona está íntimamente ligada en gran parte de África con las acciones y los sentimientos que expresan socialidad, compasión y circulación. Estas orientaciones, sin embargo, no son automáticas. Sentimientos antisociales muy familiares tales como la envidia, los celos, el despecho, la indignación, el desprecio y el egoísmo pueden ser muy gratificantes personalmente; al mismo tiempo, no obstante, son destructivos, aislantes, excesivos y, por lo tanto, grotescos. Los comportamientos como la gula, el incesto, la codicia y, de principal interés aquí, el consumo de carne humana —actos desenfrenados que priorizan intereses particulares y cruel acumulación de vitalidad para beneficio personal y bienestar individuado— son a menudo asociados en África con las brujas y los hechiceros. Cuando se habla de persona humana se habla de controlar o reprimir (o, por lo menos, parece que controla y reprime) estas tendencias en favor de la colaboración, la porosidad y la simpatía, generalmente; esto hace que el proyecto de ser y convertirse en humano sea un acto perpetuo, y existe una necesidad de confeccionar y mantener continuamente esa cualidad de persona con conductas cotidianas. Con base en un trabajo de campo etnográfico de 15 meses en el que llevé a cabo una encuesta de un año sobre alimentación, participé en las actividades de la comunidad y me entrevisté con 20 informantes clave en conversaciones cotidianas, no estructuradas y en su propia lengua, utilizando enseguida ideas emergentes para orientar las discusiones informales con un amplio sustrato de habitantes vecinos, sostengo que el hecho de evitar actos que puedan ser concebidos como antropófagos ofrece oportunidades a las personas para demostrar su compromiso en pro dela sociabilidad, y de esa forma convertirse socialmente en humanos. En síntesis, me centro en una serie de prohibiciones no sólo sobre el canibalismo (como todas las sociedades tienen), sino también sobre el consumo humano de animales que se nos parecen física, emocional y espiritualmente. Mientras que las carnes prohibidas como alimento raramente son una opción para consumir, tanto la expresión de los tabús como la demostración de repugnancia ante la idea de comer estos animales son importantes porque contribuyen a apoyar activamente la base moral de la vida social y construyen humanidad. Lo que estoy proponiendo, entonces, es que el rechazo del canibalismo y el pseudocanibalismo no es solamente una declaración simbólica, una preferencia gustativa o una afirmación de benevolencia para argumentar las equivocadas ideas europeas, sino que también constituye el ser mismo. El lenguaje y el razonamiento utilizados por mis informantes para describir sus prohibiciones dietéticas sugieren que los valores de sociabilidad, porosidad y circulación fueron no sólo trasplantados a tabús alimentarios, sino también íntimamente promulgados y consagrados a través de ellos. Las personas están haciendo cosas con las prohibiciones alimentarias, no siguiéndolas solamente fuera de la rutina. Mientras que los tabús sobre el canibalismo son, por lo tanto, importantes como una de las pocas costumbres universalmente aceptadas, lo que parece sugerir un fundamento biológico, está claro que también hay mucho más de construcción de la indignación por el consumo de carne humana que es culturalmente específico.
Referencias
Arens, W., The Man-Eating Myth: Anthropology & Anthropophagy, Nueva York, Oxford University Press, 1979.
Bayart, Jean-François, The State in Africa: The Politics of the Belly, Nueva York, Longman, 1993.
Beidelman, T. O., Moral Imagination in Kaguru Modes of Thought, Washington, Smithsonian Institution Press, 1993.
Bernard, H. Russell, Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches, Lanham, AltaMira Press,2011.
Bloch, Maurice y Jonathan Parry, “Introduction”, en Maurice Bloch y Jonathan Parry (coords.), Death and the Regeneration of Life, Cambridge, Cambridge University Press, 1982, pp. 1-44.
Comaroff, John y Jean Comaroff, “On Personhood: An Anthropological Perspective from Africa”, Social Identities, año 7, núm. 2,2001, pp. 267-283.
Dicks, Ian, An African Worldview: The Muslim Amacinga Yawo of Southern Malawi, Zomba, Kachere Series, 2012.
Dietler, M., “Digesting the Feast – Good to eat, Good to drink, Good to think: An Introduction”, en Michael Dietler y Brian Hayden (coords.), Feasts: Archaeological and Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Power, Washington, Smithsonian Institution Press, 2001, pp. 1-22.
Douglas, Mary, Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo, Nueva York, Praeger, 1966.
Feeley-Harnik, Gillian, “Religion and Food: An Anthropological Perspective”, Journal of the American Academy of Religion, año 63, núm. 3, 1995, pp. 565-582.
Fieldhouse, Paul, Food and Nutrition: Custom and Culture, Nueva York, Chapman and Hall, 1995.
Geissler, Wenzel y Ruth Prince, The Land is Dying: Contingency, Creativity and Conflict in Western Kenya, Nueva York, Berghahn Books, 2010.
Gell, Alfred, “Reflections on a Cut Finger: Taboo in the Umeda Conception of the Self”, en R. H. Hook (coord.), Fantasy and Symbol: Studies in Anthropological Interpretation, Nueva York, Academic Press, 1979, pp. 133-148.
Geschiere, Peter, The Modernity of Witchcraft: Politics and the Occult in Postcolonial Africa, Charlottesville, University Press of Virginia, 1997.
Harris, Marvin, Good to Eat: Riddles of Food and Culture, Nueva York, Simon and Schuster, 1985.
Huhn, Arianna, “The Tongue only works without Worries: Sustenance and Sentiment in a Mozambican Town”, Food and Foodways, año 21, núm. 3, 2013, pp. 186-210.
Isichei, Elizabeth, Voices of the Poor in Africa, Rochester, University of Rochester Press, 2002.
Kanyike, Edward, The Principle of Participation in African Cosmology and Anthropology, Balaka, Montfort Media, 2004.
Karp, Ivan, “Personhood, Concepts of”, en John Middleton (ed.), Encyclopedia of Africa South of the Sahara, vol. 3, Detroit, Thomson-Gale, 1997, pp. 342-346.
Kimmerle, Heinz, “Ubuntu and Communalism in African Philosophy and Art”, en Henk van den Heuvel, Mzamo Mangaliso y Lisa van de Bunt (coords.), Prophecies and Protests: Ubuntu in Glocal Management, Amsterdam, Rozenburg Publishers, 2006, pp. 79-92.
Knight, Chris, Blood Relations: Menstruation and the Origins of Culture, New Haven, Yale University Press, 1995.
Lewis, I. M., Religion in Context: Cults and Charisma, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
Lindenbaum, Shirley, “Thinking about Cannibalism”, Annual Review of Anthropology, año 33, núm. 1, 2004, pp. 475-498.
Macbeth, Helen, Wulf Schiefenhövel y Paul Collison, “Cannibalism: No Myth, but why so Rare?”, en Jeremy MacClancy, C. J. K. Henry y Helen M. Macbeth (coords.), Consuming the Inedible: Neglected Dimensions of Food Choice, Nueva York, Berghahn Books, 2007, pp. 189-203.
Makawa, Moses, Khuzumule (DVD), Lilongwe, RHEM Records, 2010, vol. 2.
Messer, Ellen, “Food Definitions and Boundaries: Eating Constraints and Human Identities”, en Jeremy MacClancy, C. J. K. Henry y Helen M. Macbeth (coords.), Consuming the Inedible: Neglected Dimensions of Food Choice, Nueva York, Berghahn Books, 2007, pp. 53-66.
Morris, Brian, Animals and Ancestors: An Ethnography, Nueva York, Berg, 2000.
Murray, Colin y Peter Sanders, Medicine Murder in Colonial Lesotho: The Anatomy of a Moral Crisis, Londres, Edinburgh University Press, 2005.
Osseo-Asare, Fran, Food Culture in sub-Saharan Africa, Westport, Greenwood Press, 2005.
Sahlins, Marshall, Culture and Practical Reason, Chicago, University of Chicago Press, 1978.
Sanday, Peggy Reeves, Divine Hunger: Cannibalism as a Cultural System, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
Shaw, Rosalind, “The Production of Witchcraft/Witchcraft as Production: Memory, Modernity, and the Slave Trade in Sierra Leone”, American Ethnologist, año 24, núm. 4, 1997, pp. 856-876.
Simoons, Frederick J., Eat not this Flesh: Food Avoidances from Prehistory to the Present, Madison, University of Wisconsin Press, 1994.
Sutton, E., “Food and the Senses”, Annual Review of Anthropology, año 39, núm. 1, 2010, pp. 209-223.
Van Breugel, J. W. M., Chewa Traditional Religion, Zomba, Kachere Series, 2001.
West, Harry G., Kupilikula: Governance and the Invisible Realm in Mozambique, Chicago, University of Chicago Press, 2005.
White, Luise, Speaking with Vampires: Rumor and History in Colonial Africa, Berkeley, University of California Press, 2000.
Whitehead, Neil L. y Robin Wright, In Darkness and Secrecy: The Anthropology of Assault Sorcery and Witchcraft in Amazonia, Durham, Duke University Press, 2004.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África