Resumen
Este trabajo examina los productos de la confitería como un aspecto extendido, aunque relativamente poco discutido, de la cultura culinaria japonesa contemporánea e histórica. Los dulces en su forma contemporánea tienen sus orígenes en la cocina cortesana que penetró en la cultura de la comida japonesa a través del contacto con los comerciantes portugueses en el siglo XVI. Ciertos tipos de dulces estaban presentes antes de este periodo, los cuales parece que, al menos en parte, provinieron del contacto con la cultura china, aunque fueron muy diferentes de aquellos que surgieron de la relación con los portugueses. Los dulces de este periodo son vistos como intrínsecamente japoneses (wagashi), mientras que los que entraron después de la Restauración Meiji de mediados del siglo XIX, y con mayor intensidad desde la Segunda Guerra Mundial, son considerados dulces europeos (yogashi).
Los wagashi típicos son dulces elaborados minuciosamente a mano y hechos exclusivamente con ingredientes japoneses locales, modelados en formas visualmente hermosas que varían para estar acordes con los cambios estacionales, y que son consumidos principalmente en la ceremonia del té. Los dulces de tipo occidental incluyen pasteles europeos, pastelillos y chocolates. Estos diferentes tipos de dulces pueden categorizarse de acuerdo con distinciones contrastantes, tales como dulces japoneses frente a extranjeros y caros, de alta cocina frente a los más baratos, además de las variedades cotidianas. Sin embargo, estas distinciones no son las únicas, pues otros factores pueden influir en la definición de los usos y los significados de tipos particulares de dulces. Los muchos y variados usos de los dulces están en gran medida prescritos por los diversos significados, comunes a todo japonés, de diferentes dulces; significados que también difieren en función de factores como la edad, el género, la riqueza y el autoposicionamiento respecto a una postura tradicionalista o modernista.
Los dulces, tanto los “japoneses” como los “europeos”, se han vuelto importantes para el consumo cotidiano y para el consumo en ocasiones ritualizadas. Más aún, los dulces son el regalo por excelencia en una cultura en la que el obsequio es un componente fundamental de las relaciones sociales; particularmente, la práctica extendida de obsequiar omiyage, objetos representativos de un lugar al que se ha viajado. En esta práctica, los dulces figuran como el regalo más común e importante. Los dulces son utilizados para marcar las identidades locales y tienen además una alta carga genérica, pues tradicionalmente corresponden al ámbito de las mujeres y los niños, aunque esto ha sido reformulado de maneras interesantes en el Japón contemporáneo. El más vívido ejemplo de entrega de obsequios con una carga de género es la celebración adoptada del Día de San Valentín, en el que las mujeres dan chocolates a los hombres, a veces como una exigencia social (giri choco, “chocolate de obligación”) a colegas y conocidos hombres, y también a aquel por quien se tiene un interés romántico (honmei choco, “chocolate verdadero”). A través de la exploración de una variedad de dulces y sus extensos usos y significados en las identidades locales, en el intercambio de obsequios y en las relaciones de género, este trabajo pretende no sólo arrojar luz sobre este aspecto clave de la cultura culinaria japonesa, sino además ver en los dulces una ventana a aspectos más amplios de la vida japonesa.
Referencias
Ashkenazi, Michael y Jeanne Jacobs, The Essence of Japanese Cuisine, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2000.
Ashkenazi, Michael y Jeanne Jacobs, Food Culture in Japan, Westport, Greenwood Press, 2003.
Bestor, Theodore, Tsukiji: Fish Market at the Center of the World, Berkeley, University of California Press, 2004.
Cwiertka, Katarzyna, Modern Japanese Cuisine, Londres, Reaktion Books, 2006.
Doi, Takeo, Understanding Amae: The Japanese Concept of Need-Love. Collected Papers of Japanese Writes on Japan Vol. 1, Kent, Global Oriental, 2005.
Hasegawa, Sayaka, “Metonymy in the Words for Taste Amai and Sweet”, Tokyo University Linguistic Papers, vol. 27, octubre de 2008, pp. 1-13.
Hobsbawm, E., “Introduction: Inventing Traditions”, en E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1983, pp. 1-14.
Holtzman, Jon, Uncertain Tastes: Memory, Ambivalence and the Politics of Eating in Samburu, Northern Kenya, Berkeley, University of California Press, 2009.
Ishige, Naomichi, The History and Culture of Japanese Food, Londres, Routledge, 2001.
Laver, Michael, The Sakoku Edicts and the Politics of Tokugawa Hegemony, Londres, Cambria Press, 2011.
Mintz, Sidney, Sweetness and Power, Nueva York, Penguin, 1985.
Ohnuki-Tierney, E., Rice as Self: Japanese Identities through Time, Princeton, Princeton University Press, 1993.
Rath, Eric, Food and Fantasy in Early Modern Japan, Berkeley, University of California Press, 2010.
Sutton, David, “Food and the Senses”, Annual Review of Anthropology, vol. 39, 2010, pp. 209-223.
Yotova, Maria, “‘Bulgaria: The Holy Land of Yogurt’: A Brand Myth and Management Philosophy”, Senri Ethnological Studies, núm. 82, 2013, pp. 87-98.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África