Menús modernos: comida, familia, salud y género en Bengala colonial

PDF

XML

Palabras clave

género
nación
familia
comida
salud

Cómo citar

Banerjee, Ishita. 2015. "Menús modernos: comida, familia, salud y género en Bengala colonial". Estudios de Asia y África 50 (3):593-620. https://doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2041.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    839
  • PDF
    559
  • XML
    480

Métrica

Resumen

Este ensayo examina una dimensión relativamente inexplorada del discurso de nación y familia en la India de finales del siglo XIX. El interés se centra en la salud en la configuración de una familia nueva, “moderna”, como la base de una nación sana, y la importancia del ama de casa ágil como guardián de la salud y la higiene de la familia. Este enfoque innovador posibilita una lectura distinta del discurso nacionalista y proporciona elementos para interrogar el concepto de género como encuadre necesario de las relaciones entre el binario de hombres y mujeres. La importancia dada a la comida, en particular a la comida saludable, resultó en la evolución a una cocina “moderna”, mientras que hombres y mujeres participaban entusiastamente en el proyecto de producir comida nutritiva y deleitable para una familia sana. Al mismo tiempo, las formas en que hombres y mujeres dieron expresión a sus esfuerzos evidencian las nociones discretas de autoridad, educación, familia, comida, salud y economía doméstica, así como el papel de las mujeres que subyace en dichas articulaciones. Por medio de una lectura atenta de los primeros libros de cocina en bengalí escritos por hombres y mujeres, de columnas sobre comida en periódicos manejados por mujeres y manuales domésticos cuyos autores fueron hombres, el ensayo sostiene que la salud y la nutrición permitieron a hombres y mujeres construir un nuevo discurso sobre la familia, en el que marido y mujer colaboraron frecuentemente para establecer su autoridad frente a hombres y mujeres de la generación anterior en una familia extendida. Esto incluyó un movimiento para sustituir la familia extendida con la familia nuclear. Las mujeres educadas, a su vez, aplicaron creativamente nociones de amor, belleza, nutrición y cuidado para legitimar sus reivindicaciones como las verdaderas amas de casa de esta nueva familia modelo. Al mismo tiempo, las exigencias de una comida saludable y sabrosa llevaron a las mujeres a competir —en las columnas de revistas— unas con otras acerca de la autenticidad y el valor de la comida, así como del ahorro en la ejecución de sus recetas ya experimentadas y probadas. De manera similar, las autoras de libros de cocina entraron en rivalidad con su contraparte masculina para establecer su superioridad de conocimiento en materia del hogar y la familia. Un análisis cuidadoso de dichas batallas entrecruzadas permite una lectura en la que el género emerge como una categoría fluida y cambiante, que encarna muchos significados y que pronto se desestructura y reestructura de distintas maneras. En lugar de una simple narración de hombres contra mujeres implicados en constante combate, se presentan sutiles historias de identidades masculinas y femeninas construidas contingentemente en relación con hombres y mujeres, y mujeres y hombres, de una generación anterior y rivales, dentro y fuera de la familia. Esto deja terreno para interrogar el entendimiento limitante de “género” como constitutivo de relaciones sólo entre hombres y mujeres, y abre la posibilidad de repensarlo desde una posición distinta.

https://doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2041

PDF

XML

Referencias

Antahpur, vol. 1, núm. 2, febrero-marzo, 1897; vol. 4, núm. 1, enero-febrero, 1900; y vol. 4, núm. 3, marzo-abril, 1900.

Bandyopadhay, Narayan Chandra, Garhasthya Bijñan o Garh nashtya Swasthyatattva (revisado por Rai Bahadur Jawaharlal Das), Ko-lkata, H. Chatterjee and Co. Ltd., 1937.

Bhattacharya, Tithi, The Sentinels of Culture: Class, Education and the Colonial Intellectual in Bengal (1848-85), Nueva Delhi, Oxford University Press, 2005.

Borthwick, Meredith, The Changing Role of Women in Bengal, 1849-1905, Princeton, Princeton University Press, 1984.

Bose, Pradeep, “Adarsha paribaber adarsha randhanpranali”, Anushtup, vol. 32, núm. 1, 1997, pp. 14-40.

Chakrabarty, Dipesh, “The Difference-Deferral of a Colonial Modernity: Public Debates on Domesticity in British India”, en David Arnold y David Hardiman (eds.), Subaltern Studies VIII: Essays in Honour of Ranajit Guha, Nueva Delhi, Oxford University Press, 1994, pp. 50-88.

Chatterjee, Partha, “The Nationalist Resolution of the Women’s Question”, en Kumkum Sangari y Sudesh Vaid (eds.), Recasting Women: Essays in Indian Colonial History, New Brunswick, Rutgers University Press, 1990, pp. 233-253.

Chatterjee, Partha, The Nation and its Fragments: Colonial and Postcolonial Histories, Princeton, Princeton University Press, 1993.

Devi, Prajñasundari, Amish o Niramish Ahar, Kolkata, Ananda Publishers, 1995.

Devi, Prajñasundari, Amish o Niramish Ahar, Kolkata, Debendranath Bhattacharya, 1900.

Ghosh, Ira, “Bhumika”, en Prajñasundari Devi, Amish o Niramish Ahar, Kolkata, Ananda Publishers, 1995.

Malhotra, Anshu, Gender, Caste, and Religious Identities: Restructuring Class in Colonial Punjab, Nueva Delhi, Oxford University Press, 2002.

Mukhopadhyay, Bipradas, Mistannapak, Kolkata, Sri Gurudas Chattopadhyay, 1904.

Mukhopadhyay, Bipradas, Pak-pranali, Kolkata, Ananda Publishers, 1987.

Narayanan, Vasudha, “Sri/Giver of Fortune, Bestower of Grace”, en John Stratton Hawley y Donna Marie Wulff (eds.), Devi. Goddesses of India, Berkeley-Los Ángeles, University of California Press, 1996, pp. 87-108.

Oldenburg, Veena Talwar, Dowry Murder: The Imperial Origins of a Cultural Crime, Oxford, Oxford University Press, 2002.

Pal, Dhirendranath, Strir sahit kathopokathon, Calcuta, Vaishnav Charan Vasak, 1883-1884.

Pande, Mrinal, Devi: Tales of the Goddess in Our Time, Nueva Delhi, Penguin Books, 1996.

Ray, Utsa, Culinary Culture in Colonial India: A Cosmopolitan Platter and the Middle Class, Nueva Delhi, Cambridge University Press, 2014.

Roychaudhuri, Kshirodchandra, “Mukhabandha”, en Prajñasundari Devi, Amish o Niramish Ahar, Kolkata, Ananda Publishers, 1995.

Sinha, Mrinalini, “A Global Perspective on Gender: What’s South Asia got to do with It?”, en Ania Loomba y Ritty Lukose, South Asian Feminisms, Durham, Duke University Press, 2012, pp. 362-363.

Van Hollen, Cecilia, Birth on the Threshold: Childbirth and Modernity in South India, Berkeley, University of California Press, 2003.

Walsh, Judith E., Domesticity in Colonial India: What Women Learned when Men Gave them Advice, Lanham, Rowman and Littlefield Publishers, 2004.

Walsh, Judith E., How to be the Goddess of your Home: An Anthology of Bengali Domestic Manuals, Nueva Delhi, Yoda Press, 2005.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África