Argentina y China: causas de la disputa en torno al aceite de soja

PDF

Palabras clave

Crisis
relaciones internacionales
China
Argentina
aceite de soja

Cómo citar

Oviedo, Eduardo Daniel. 2012. "Argentina y China: causas de la disputa en torno al aceite de soja". Estudios de Asia y África 47 (2):337-76. https://doi.org/10.24201/eaa.v47i2.2165.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    665
  • PDF
    513

Métrica

Resumen

Este artículo indaga las causas de la decisión del gobierno chino de prohibir las importaciones de aceite crudo de soja desde Argentina y su impacto en el sector externo del país sudamericano. La decisión es considerada una medida para-arancelaria, retorsiva de la política antidumping y control de importaciones aplicada por el gobierno argentino a productos chinos, con la intención china de promover su industria de molienda, el empleo y valor agregado del producto. Medida adoptada bajo la percepción errónea de una Argentina “ganadora”, generada por las estadísticas oficiales chinas sobre el intercambio comercial, y el enrarecido clima bilateral, ante el pedido de captura internacional emitido por un juez argentino sobre Jiang Ze Min y Luo Gang por violación a los derechos humanos en China. Este contencioso comercial cambió la imagen de China en el gobierno y la opinión pública argentinos, aunque no generó el fuerte impacto esperado sobre su modelo agro-exportador. En tal sentido, si bien las asimetrías son favorables a China, cuando se pasa del plano global de la relación al micro-estudio de un régimen internacional específico, como es el mercado mundial de soja y sus subproductos, Argentina revierte dicha situación de poder con contramedidas comerciales, siendo sensible a la disrupción de la interdependencia. En cambio, China aparece como vulnerable para modificar la dependencia externa de alimentos, por falta de condiciones naturales (tierra y agua) que impiden expandir la frontera agrícola.
https://doi.org/10.24201/eaa.v47i2.2165

PDF

Referencias

Bernal-Meza, Raúl, “China-Mercosur and Chile Relations”, en Seminario Internacional “Regionalismo y Relaciones Internacionales: Sudamérica, China y Europa”, Tandil, Argentina, Universidad Nacional del Centro, 2011.

CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), Exportaciones de aceite de soja a China, Buenos Aires, 31 de mayo de 2010.

Dattoli, Diego, “China, sin datos confiables: estadísticas relativas”, Tendencia Económica, 23 de junio de 2008 [consultado en: www.tendenciaeconomica.com/indicadores-y-estadisticas/chinasinatos-confiablesestadisticas-relativas.html].

Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales), Boletín núm. 95, 21 de junio de 2010 [consultado en: www.inai.org.ar/sitio_nuevo/boletin_i.asp?n=95].

Galindo Martín, Miguel Ángel, Diccionario de Economía Aplicada, Madrid, Editorial del Economista, 2008.

Huang, Zhi Long, “Estudio de los mecanismos de defensa comercial argentinos y el problema del beneficio mutuo comercial de ‘ganar-ganar’ en la relación entre Argentina y China”, Journal of Latin America Studies, 2006.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Indec Informa, 2001-2010.

____________, Intercambio comercial argentino, Buenos Aires, abril, agosto y diciembre de 2010.

INTAL (Instituto para la Integración de América Latina), Nuevas tendencias en las políticas comerciales y productivas de la República Popular China, Carta Mensual núm. 166, junio de 2010.

Keohane, Robert, Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial, Buenos Aires, GEL, 1988.

Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye, Poder e interdependencia. La política mundial en transición, Buenos Aires, GEL, 1988.

Martín, Ángel, “¿Manipula China sus datos sobre crecimiento económico?”, Libertad Digital, 5 de octubre de 2009 [consultado en: www.libertaddigital.com/economia/manipula-china-sus-datos-de-crecimiento-economico-1276372288/].

Ministerio de Comercio de la República Popular China, Estadísticas varias, 1992-2010.

Norgenthau, Hans, Política entre las naciones, Buenos Aires, GEL, 1984.

NBSC (Buró Nacional de Estadísticas de la República Popular China), Estadísticas varias, 2001-2010.

Oviedo, Eduardo Daniel, “Decisiones políticas y flujos comerciales con China”, Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, año XCVII, núm. 1501, Rosario, abril de 2007.

____________, Historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China 1945-2010, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2010.

Pereira, Juan Carlos (coord.), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, Barcelona, Ariel, 2008.

Piaggio, Ignacio, “Entrevista al ex Juez argentino Aráoz de Lamadrid, tras su orden de captura a ex jerarcas chinos por genocidio a Falun Gong”, La Gran Época, Buenos Aires, 5 de febrero de 2010 [consultado en: www.lagranepoca.com/articles/2010/02/05/4175.html].

República Argentina, Negotiations for the Accession of the People’s Republic of China to the WTO, Buenos Aires, 11 de marzo de 2010.

Salama, Pierre, “Argentina: el alza de las materias primas agrícolas, ¿una oportunidad?”, Revista Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, vol. 58, núm. 12, México, diciembre de 2008.

Schang, Marcelo, Detección de barreras no arancelarias para el comercio internacional de productos del complejo cerealero y oleaginoso en países seleccionados, Fundación INAI, diciembre de 2009.

USDA (Departament de Agricultura de Estados Unidos), World Agricultural Supply and Demand Estimates, diciembre de 2010.

Waltz, Kenneth, Theory of International Politics, Nueva York, Mc Graw Hill, 1979.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África