Abstract
International trade is key to economic growth and to achieving the Millennium Development Goals in sub-Saharan Africa. The region’s share in international trade has been characterized by dependence on primary agricultural commodity exports. However, primary agricultural commodities lack dynamism in world markets due to fluctuations in prices and to specific tariff and nontariff barriers that restrict market access in developed countries. In this context, our paper examines sub-Saharan Africa’s insertion into international trade. We also analyze the factors and barriers that have restricted sustained economic growth on the African continent. The results indicate that sub-Saharan Africa is highly dependent on the production and export of primary commodities and on European markets.References
African Union, African statistical yearbook 2011, Etiopía, AFDB-UA-UNECA, 2011, pp. 47, 64, 99. [www.afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/Publications/Yearbook%202011_web.pdf, consultado el 9 de septiembre de 2011.]
Banco Mundial, Africa Regional Brief: Overview, Washington, World Bank, 2011. [http://web.worldbank.org/WBSITE/EX-TERNAL/COUNTRIES/AFRICAEXT/0,,menuPK:258652~pagePK:146732~piPK:146828~theSitePK:258644,00.html, consultado el 12 de diciembre de 2010.]
Banco Mundial, La epidemia del VIH sigue siendo la causa principal de muerte prematura en África, Washington, World Bank, 2008. [http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCO-MUNDIAL/EXTSPPAISES/AFRICAINSPANISHEXT/0,,contentMDK:21769581~pagePK:146736~piPK:226340~theSitePK:489678,00.html, consultado el 17 de noviembre de 2010.]
Baro, Silvio, “África: su lugar en la nueva competencia por los recursos naturales”, en África y la problemática del desarrollo, XVII Simposio electrónico internacional, Argentina, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, 2007, pp. 1-11. [www.ceid.edu.ar/biblioteca/2007/silvio_baro_herrera_afri-ca_su_lugar_en_la_nueva_competencia.pdf, consultado el 12 de diciembre de 2010.]
Bisang, Roberto, Mercedes Campi y Verónica Cesa, Biotecnología y Desarrollo, Santiago de Chile, Cepal, 2009, pp. 11-13. [www.eclac.org/publicaciones/xml/9/35729/DocW35.pdf, consultado el 15 de marzo de 2011.]
Calabia, Emilio de Miguel, “El Plan de Acción para África Subsahariana”, en Mbuyi Kabunda (coord.), África subsahariana ante el nuevo milenio, Madrid, Ediciones Pirámide, 2002.
Comisión Europea, Abordar los retos de los mercados de productos básicos y de las materias primas. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, Bruselas, CE, 2011. [http://ec.europa.eu/enterprise/policies/raw-materials/files/docs/communica-tion_es.pdf, consultado el 15 de marzo de 2011.]
Contreras, José M., “La eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas: implicaciones para México”, Comercio Exterior, vol. 55, núm. 2, México, Bancomext, 2005, pp. 182-190. [http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/75/8/JM_Contreras.pdf, consultado el 7 de julio de 2010.]
Egoscozábal, Ainhoa M., Los Acuerdos de Asociación Económica (EPA) de la Unión Europea con África Subsahariana: Temas, actores, debates y recomendaciones para España, Madrid, Fundación Carolina-Fundación Alternativas, 2007, p. 64. [www.africaeu.org/content/download/3625/12134/file/Re, consultado el 7 de julio de 2011.]
ETC Group (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), Potenciales repercusiones de las nanotecnologías en los mercados de productos básicos: consecuencias para los países en desarrollo dependientes de productos básicos, Documento de investigación 4, Ginebra, Centro del Sur (TRADE), 2005, p. VII. [www.etcgroup.org/es/search/node/potenciales%20repercusiones%20de%20las%20nanotecnologias, consultado el 7 de mayo de 2010.]
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Situación de los bosques del mundo, Roma, FAO, 2009, p. 3. [www.fao.org/docrep/011/i0350s/i0350s00.htm, consultado el 7 de enero de 2011.]
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004, Roma, FAO, 2005, pp. 24, 28, 32-33. [ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5419s/y5419s00.pdf, consultado el 7 enero de 2011.]
FMI (Fondo Monetario Internacional), Alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), Washington, FMI, 2011. [www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/hipcs.htm, consultado el 25 de septiembre de 2011].
FMI, Perspectivas de la economía mundial: crisis y recuperación (Apéndice estadístico), Washington, FMI, 2009, p. 16. [www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/02/pdf/tblsPartBs.pdf, consultado el 17 de febrero de 2011.]
Kabunda, Mbuyi (coord.), África subsahariana ante el nuevo milenio, Madrid, Ediciones Pirámide, 2002.
Kouzmine, Valentine, América Latina: las exportaciones de productos básicos durante los años noventa, Santiago de Chile, Cepal, 2001. [www.eclac.org/publicaciones/xml/7/9017/lcl1634e.pdf, consultado el 12 de diciembre de 2010.]
Mills, Greg, Why is Africa poor?, Development Policy Briefing Paper, núm. 6, Washington, CATO Institute, 2010. [www.cato.org/pubs/dbp/dbp6.pdf, consultado el 25 de mayo de 2011.]
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), African Economic Outlook: Aid Flows, 2004-09, París, OCDE, 2011. [www.africaneconomicoutlook.org/en/data-statistics/table-11-aid-flows-2003-2008-usd-million/, consultado el 30 de agosto de 2011.]
OCDE, African Economic Outlook: Table 7: export, 2009, París, OCDE, 2011. [www.africaneconomicoutlook.org/en/data-statistics/table-7-exports-2008/, consultado el 30 de agosto de 2011.]
OCDE, African Economic Outlook: External debt indicators, París, OCDE, 2010. [statlinks.oecdcode.org/412010031P1T012.XLS, consultado el 30 de agosto de 2011.]
OMC (Organización Mundial del Comercio), Miembros y observadores, Ginebra, OMC, 2011. [www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm, consultado el 14 de agosto de 2011.]
OMC, El comercio mundial en 2010 y perspectivas para 2011, Ginebra, OMC, 2011, Comunicado de prensa, PRESS/628 (11-1714), 7 de abril de 2011, p. 6. [www.wto.org/spanish/news_s/pres11_s/pr628_s.pdf, consultado el 21 de agosto de 2011.]
OMC, La participación de las economías en desarrollo en el sistema mundial de comercio, Ginebra, OMC, 2010, p. 16. [docsonline.wto.org/GEN_viewerwindow.asp?http://docsonline.wto.org:80/DDFDOCUMENTS/V/WT/COMTD/W172R1.DOC, consultado el 8 de agosto de 2011.]
OMC, Estadísticas de comercio internacional, Ginebra, OMC, 2010, pp. 10, 13, 43, 48. [www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2010_s/its2010_s.pdf, consultado 8 de agosto de 2011.]
OMC, International Trade Statistics 2009, Ginebra, WTO, 2009, pp. 1, 7. [www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2009_e/its2009_e.pdf, consultado el 14 de noviembre de 2010.]
ONU (Organización de las Naciones Unidas), Sudán del Sur ingresa a la ONU como Estado miembro, Nueva York, UN, 2011. [www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=21372, consultado el 14 de agosto de 2011.]
ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe, Nueva York, UN, 2005. [www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf, consultado el 14 de agosto de 2011.]
ONU, The New Partnership for Africa’s Development, Nigeria, UN, 2001. [www.un.org/es/comun/docs/?path=/africa/osaa/reports/nepadEngversion.pdf, consultado el 18 de septiembre de 2010.]
Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida)-OMS (Organización Mundial de la Salud), Situación de la epidemia del sida, Ginebra, Onusida-OMS, 2009, pp. 19, 21. [data.unaids.org/pub/Report/2009/jc1700_epi_update_2009_es.pdf, consultado el 9 de julio de 2010.]
Pazos, Luis, El derecho como base del crecimiento económico, México, Diana, 2006.
Sánchez-Albavera, Fernando y Jeannette Lardé, Minería y competitividad internacional en América Latina, serie Recursos naturales e infraestructura, núm. 109, Santiago de Chile, Cepal, 2006, pp. 1-140. [www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/25949/lcl2532e.pdf, consultado el 14 de agosto de 2010.]
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), Desarrollo en África, Ginebra, UN, 2011. [www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2871&lang=3, consultado el 6 de junio de 2011.]
UNCTAD, Aprovechar los recursos naturales de África, Ginebra, UN, 2009. [www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=5214&lang =3, consultado el 12 de junio de 2010.]
UNCTAD, Handbook of Statistics, Nueva York-Ginebra, UN, 2009 pp. 126-146. [www.unctad.org/en/docs/tdstat34_efr.pdf, consultado el 14 de noviembre de 2010.]
UNCTAD, Trade and development report, Nueva York-Ginebra, UN, 2009, pp. IV, 3, 24. [www.unctad.org/en/docs/tdr2009_en.pdf, consultado el 7 de noviembre de 2010.]
UNCTAD, Economic development in Africa 2008: Export performance following trade liberalization: Some patterns and policy perspectives, Nueva York-Ginebra, UN, 2008, p.49.[www.unctad.org/templates/webflyer.asp?docid=10370&intItemID=4593&lang=1&mode=downloads, consultado el 12 de octubre de 2010.]
UNCTAD, La transformación del panorama de los productos básicos en el siglo XXI (12º periodo de sesiones Accra [Ghana]: las cuestiones fundamentales del comercio y el desarrollo y las nuevas realidades de la geografía de la economía mundial), Nueva York-Ginebra, UN, 2008, pp. 3-4, 18. [www.unctad.org/sp/docs/td428_sp.pdf, consultado el 14 de agosto de 2010.]
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
Copyright 2022 Estudios de Asia y África

