Resumen
En este trabajo se comparan las manifestaciones literarias del erotismo en De ánima (1984), del escritor mexicano Juan García Ponce, y La llave (Kagi 1956), del autor japonés Jun’ichirō Tanizaki. Con base en un acercamiento previo de García Ponce a la literatura japonesa, se plantea un análisis de los alcances del orientalismo en la perspectiva del narrador mexicano, enfocado particularmente en el diálogo entre visiones del erotismo con Tanizaki. Abordar la perspectiva luminosa del erotismo de García Ponce permite evocar la sombra que representa la estética de su homólogo japonés, pues ambas se abocan a la exploración del deseo con una mirada que desdibuja las convenciones sociales. El contraste entre las obras mostrará cómo la apertura directa hacia el otro desde el ámbito artístico es una forma de problematizar las dinámicas de recepción orientalistas en América Latina.
Citas
Arrieta Domínguez, Daniel. 2015. “Intertextualidad, dialogismo y poética cognitiva en la novela contemporánea: Bernardo Carvalho, Eduardo Lago y Mario Bellatín”. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/33887/
Asiain, Aurelio, ed. 2014. Japón en Octavio Paz. México: Fondo de Cultura Económica.
Bataille, Georges. 1997 [1957]. El erotismo. Traducido por Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin. Barcelona: Tusquets.
Batis, Huberto. 1984. Lo que “Cuadernos del viento” nos dejó. México: Diógenes.
Boodakian, Florence Dee. 2008. Resisting Nudities. A Study in the Aesthetics of Eroticism. Nueva York: Peter Lang.
Cisneros, Odile. 2002. “El Oriente de dos mexicanos: Japón en la obra de Tablada y Rebolledo”. Literatura Mexicana 13 (2): 91-116.
De la Peña, María Cristina. 2003. Imágenes del deseo. Estética en la obra de Juan García Ponce. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
García Ponce, Juan. 1968. Entrada en materia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
García Ponce, Juan. 1995 [1984]. De ánima. México: Joaquín Mortiz.
Genette, Gerard. 1989. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Traducido por Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.
Ito, Ken K. 1991. Visions of Desire. Tanizaki’s Fictional Worlds. Stanford, CA: Stanford University Press.
Kikuchi, Yuko. 2004. Japanese Modernisation and Mingei Theory. Cultural Nationalism and Oriental Orientalism. Londres: RoutledgeCurzon. https://doi.org/10.4324/9780203644195
Lewis, Reina. 1996. Gendering Orientalism: Race, Femininity and Representation. Nueva York: Routledge.
Long, Margherita. 2009. This Perversion Called Love: Reading Tanizaki, Feminist Theory, and Freud. Stanford, CA: Stanford University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvqsf120
Lowe, Lisa. 1991. Critical Terrains: French and British Orientalisms. Ithaca: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501723124
Marion, Jean-Luc. 2005 [2003]. El fenómeno erótico. Seis meditaciones. Traducido por Silvio Mattoni. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Nagy-Zekmi, Silvia, ed. 2008. Moros en la costa. Orientalismo en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964566065
Okakura, Kakuzō. 2018 [1903]. Los ideales de Oriente (con especial referencia al arte japonés). Traducido por Fernando Álvarez Rodríguez. Gijón: Satori.
Ota, Seiko. 2014. José Juan Tablada: su haikú y su japonismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Pereira, Armando. 2019. “Juan García Ponce: entre el amor y el deseo”. Literatura Mexicana 30 (2): 63-84. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.2.2019.1182
Quartucci, Guillermo. 1996. “Lo fantástico como reacción a la modernidad en Japón y México”. Estudios de Asia y África 31 (2): 357-366. https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1556
Rosado, Juan Antonio. 2003. El engaño colorido. México: Universidad de la Ciudad de México.
Sadiq Jalal, Al-‘Azm. 2000 [1981]. “Orientalism and Orientalism in Reverse”. En Orientalism. A Reader, editado por Alexander Lyon Macfie, 217-238. Nueva York: New York University Press.
Said, Edward. 2008 [1975]. Orientalismo. Traducido por María Luisa Fuentes. Barcelona: Mondadori.
Suzuki, Sadami. 1996. “Tanizaki Jun’ichirō as Cultural Critic”. Japan Review, núm. 7, 23-32. http://www.jstor.org/stable/25790963
Taboada , Hernán G. H. 1998. “Un orientalismo periférico: viajeros latinoamericanos, 1786-1920”. Estudios de Asia y África 33 (2): 285-305. https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1476
Tanabe, Atsuko. 2004. “La literatura japonesa en México y la historia del Centro de Estudios Orientales de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam”. En Tiempo, historia y enseñanza: acercamiento a la metodología del historiador y al estudio del este de Asia, coordinado por Vera Valdés Lakowsky, 57-62. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tanizaki, Jun’ichirō. 1960 [1956]. The Key. Traducido por Howard Hibbett. Nueva York: Knopf.
Tanizaki, Jun’ichirō. 2015 [1956]. Kagi 鍵. Tokio: Kyorinsya. Kindle.
Tanizaki, Jun’ichirō. 2016 [1956]. La llave. Traducido por Keiko Takahashi y Jordi Fibla. Barcelona: Siruela.
Tanizaki, Jun’ichirō. 2018 [1933]. El elogio de la sombra. Traducido por Francisco Javier de Esteban Baquedano. Gijón: Satori.
Tinajero, Araceli. 2004. Orientalismo en el modernismo hispanoamericano. West Lafayette, IN: Purdue University Press.
Torres-Rodríguez, Laura. 2018. “Into the ‘Oriental’ Zone: Edward Sai and Mexican Literature”. En Mexican Literature in Theory, editado por Ignacio Sánchez Prado, 11-31. Nueva York: Bloomsbury.
Whittingham, Georgina J. 2008. “El Japón de Hiroshigué en las pioneras innovaciones de José Juan Tablada”. En Moros en la costa. Orientalismo en Latinoamérica, editado por Silvia Nagy-Zekmi, 217-231. Madrid: Iberoamericana.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África