Albores de la japonología moderna en España. Reseña con motivo de los <em>Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas</em>
PDF
HTML

Palabras clave

siglo ibérico japonés
misiones jesuitas
historia de la japonología española
Antonio Cabezas

Cómo citar

Centeno Martín, Marcos Pablo. 2020. "Albores de la japonología moderna en España. Reseña con motivo de los Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas". Estudios de Asia y África 56 (1): 167-186. https://doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2636
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    529
  • PDF
    341
  • HTML
    88

Resumen

Pese a haberse adelantado a los escritos en otras lenguas europeas, los textos en castellano sobre Japón que se remontan al siglo XVI han experimentado una evolución con altibajos a lo largo de la historia. Aun teniendo un carácter pionero, no evitaron un sonado retraso en el desarrollo español de la japonología y los estudios japoneses en el último siglo. El libro Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas (2014) contribuye a reconocer el papel que tuvo la primera generación japonólogos modernos, a la que pertenecía el profesor Cabezas, en la larga pero intermitente historia de los escritos sobre Japón en castellano.
https://doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2636
PDF
HTML

Citas

Almazán Tomás, David. 2008. “Alexandre Cirici Pellicer (1914-1983) en la historiografía del arte japonés en España. Su contribución en La estampa japonesa (1949)”. En Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico, coordinado por Pedro San Ginés Aguilar, 77-96. Granada: Universidad de Granada.

Almazán Tomás, Vicente David. 2015. “Antonio Cabezas, un samurái de la japonología en España”. En Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas, editado por Shoji Bando y Fernando Cid Lucas, 21-32. Kioto: Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto.

Álvarez-Taladriz, José Luis, ed. 1973. Documentos franciscanos de la cristiandad de Japón (1593-1597): San Martín de la Ascensión y Fray Marcelo de Ribadeneira: Relaciones e informaciones. Osaka: Eikodo.

Bando, Shoji y Fernando Cid Lucas, eds. 2015. Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas. Kioto: Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto.

Barlés Báguena, Elena. 2003. “Luces y sombras en la historiografía del arte japonés en España”. Artigrama, 18: 23-82.

Blasco Ibáñez, Vicente. 1924. La vuelta al mundo de un novelista. Tomo 1: Estados Unidos, Cuba, Panamá, Hawai, Japón, Corea, Manchuria. Valencia: Prometeo.

Boxer, Charles Ralph. 1951. The Christian Century in Japan 1949- 1650. Berkeley: University of California Press.

Cabezas, Antonio, sel., trad. y pról. 1983. Jaikus inmortales. Madrid: Hiperión.

Cabezas, Antonio. 1990. La literatura japonesa. Madrid: Hiperión.

Cabezas, Antonio. 1994. El siglo ibérico de Japón: la presencia hispanoportuguesa en Japón (1543-1643). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Cantares de Ise. 1988. Cantares de Ise (Ise Monogatari): obra anónima japonesa del siglo XI [i.e. IX]. Traducido por Antonio Cabezas. Madrid: Hiperión.

Cid Lucas, Fernando. 2011. Japón y la Península Ibérica: cinco siglos de encuentros. Gijón: Satori.

Cid Lucas, Fernando. 2019. “Profeta en todas las tierras: la labor del profesor Antonio Cabezas García como difusor de la literatura japonesa en España”. En Historia, educación plurilingüe y enseñanza de las ciencias sociales en el contexto hispano-japonés, editado por Emilio José Delgado Algarra, 119-138. Huelva: Universidad de Huelva.

Cirici Pellicer, Alexandre. 1949. La estampa japonesa. Barcelona: Amaltea.

Clarasó, Noel. 1954. Los jardines miniatura con noticia de los árboles enanos del Japón. Barcelona: Fama.

Collado, Diego. 1980. Koryado Nihon Kirishitan kyōkaishi hoi, 1621- 1622-nen コリャド日本キリシタン敎会史補遺, 1621-1622 年 [Anexo de Historia de la Sociedad Cristiana de Japón de Collado, 1621-1622]. Tokio: Yūshōdō Shoten.

Cooper, Michael. 1973. Rodrigues the Interpreter: An Early Jesuit in Japan and China. Nueva York: Weatherhill.

Cooper, Michael, ed. 2001. João Rodrigues’s Account of SixteenthCentury Japan. Londres: Hakluyt Society.

Dupuy de Lôme, Enrique. 1895. Estudios sobre el Japón. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Falero, Alfonso. 2006. “A History of Japanese Studies in Spain. An Introduction”. Trabajo presentado en la XV Conferencia Anual de la European Association of Japanese Resource Specialists, Salamanca, España, 22-25 de septiembre.

Fróis, Luís. 1993. Europa Japão: um diálogo civilizacional no século xvi. Tratado em que se contêm muito sucinta e abreviadamente al gumas contradições e diferenças de costumes entre a gente de Europa e esta provincía de Japão (…). Lisboa: Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses.

Fróis, Luís. 2003. Tratado sobre las contradicciones y diferencias de costumbres entre los europeos y japoneses (1585). Editado y traducido por Ricardo de la Fuente Ballesteros. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Haya Segovia, Vicente. 2004. El espacio interior del haiku: antología comentada de haikus japoneses. Barcelona: Aixa.

Heike Monogatari. 2009. Editado por Carlos Rubio y traducido por Rumi Tami Moratalla y Carlos Rubio. Madrid: Gredos.

Ihara Saijkaku. 1982. Hombre lascivo y sin linaje. Traducido por Antonio Cabezas. Madrid: Hiperión.

Ishikawa Takuboku. 1976. Un puñado de arena. Traducido por Antonio Cabezas. Madrid: Hiperión.

Jacinto García, Eduardo José. 2004. “Historia de la lexicografía bilingüe español-japonés: un lazo entre Oriente y Occidente”. En Japón y el mundo hispánico: enlaces culturales, literarios y lingüísticos. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Nagoya, 28 de marzo al 1 de abril de 2004, editado por Toshiaki Arimoto, 79-81. Nagoya: AEPE.

López, Jonathan. 2019. “Toyotomi Hideyoshi y Europa. Contactos entre el gobierno japonés y los portugueses y castellanos en el Japón de finales del siglo XVI”. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra. https://www.tdx.cat/handle/10803/667523

Losano, Mario G. 2017. El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX. Valencia: Universitat de València.

Lucena de los Ríos, Juan. 1893. El Imperio del sol naciente: (impresiones de un viaje al Japón). Barcelona: Ramón Molinas.

Manioshu. 1980. Manioshu: colección para diez mil generaciones. Traducido por Antonio Cabezas. Madrid: Hiperión.

Matsuo Bashõ. 1993. Senda hacia tierras hondas (Senda de Oku). Traducido por Antonio Cabezas. Madrid: Hiperión.

Mishima Yukio. 2006. La perla y otros cuentos. Traducido por Antonio Cabezas y Magdalena Ruiz Guiñazu. Madrid: Siruela.

Moran, Joseph Francis. 1996. The Japanese and the Jesuits: Alessandro Valignano in Sixteenth Century Japan. Londres: Routledge.

Reynoso, Francisco de. 1906. En la corte del Mikado: bocetos japoneses. Madrid: Impr. de Bailly-Bailliere e hijos.

Ribadeneira, Marcelo de. 1947. Historia de las islas del archipiélago filipino y reinos de la Gran China, Tartaria, Cochinchina, Malaca, Siam, Cambodge y Japón. Editado por Juan R. de Legísima, O. F. M. Madrid: Editorial Católica. https://archive.org/details/historiadelasisl00riba/mode/2up

Rodao, Florentino. 1992. “Los estudios sobre Japón en España y Portugal: una aproximación”. Revista Española del Pacífico 1, núm. 1, 167-172.

Rodao, Florentino. 2002. Franco y el imperio japonés. Imágenes y propaganda en tiempos de guerra. Barcelona: Plaza & Janés.

Rodrigues Tsûzu, João. 1954. Arte del Cha. Editado por José Luis Álvarez-Taladriz. Tokio: Sophia University.

Rubiés, Joan-Pau. 2003. “The Spanish Contribution to the Ethnology of Asia in the Sixteenth and Seventeenth Centuries”. Renaissance Studies 17, núm. 3: 418-448. https://doi.org/10.1111/1477-4658.t01-1-00030

Rubiés, Joan Pau. 2012. “¿Diálogo religioso, mediación cultural o cálculo maquiavélico? Una nueva mirada al método jesuita en Oriente, 1580-1640”. En Jesuitas en imperios de ultramar: siglos XVI-XX, editado por Alexandre Coello de la Rosa, Javier Burrieza Sánchez y Doris Moreno Martínez, 35-63. Madrid: Sílex.

Rubio, Carlos. 2007. Claves y textos de la literatura japonesa: Una introducción. Madrid: Cátedra.

Valignano, Alessandro. 1954. Sumario de las cosas de Japon (1583). Adiciones del Sumario de Japon (1592). Editado por José Luis Álvarez-Taladriz. Tokio: Sophia University.

Valor Bravo, Diego, Jonathan López-Vera, Luis Alonso Álvarez, Lorenzo Dávila y Alfonso Ojeda Marín. 2019. Rutas comerciales españolas en Asia Oriental entre los siglos XVI y XVIII. Madrid: Ministerio de Economía y Empresa.

Yamaoka Taku 山岡拓. 2009. Hoshigaranai wakamonotachi 「欲し がらない若者たち」[La joven generación no desea tener cosas]. Tokio: Nihon keizai shinbun shuppansha.

Zeami Motokiyo. 2002. “En Takasago”, traducido por Antonio Cabezas. Teatra, 14-15: 57-63. http://www.revistateatra.com/revistasDetalle.php?articulo=171&revista=13

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África