La producción de soldados en Filipinas encauzada por la Orden de Predicadores: 1610-1648
PDF
HTML

Palabras clave

Orden de Predicadores
monarquía española
reforzamiento militar
Filipinas
Universidad de Santo Tomás
Colegio de San Juan de Letrán

Cómo citar

Sales-Colín Kortajarena, Ostwald. 2020. «La producción De Soldados En Filipinas Encauzada Por La Orden De Predicadores: 1610-1648». Estudios De Asia Y África 55 (2):357-94. https://doi.org/10.24201/eaa.v55i2.2504.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2373
  • PDF
    425
  • HTML
    213

Métrica

Resumen

Filipinas se convirtió en un espacio donde se intentó reproducir las mismas formas de organización ensayadas en América, pero la monarquía española en Asia buscaba en esa primera mitad del siglo XVII su expansión y afianzamiento mediante el reforzamiento militar del archipiélago. Este artículo trata de mostrar cómo se desarrollaron las esferas de intereses mancomunados entre el gobierno filipino y la Orden de Predicadores a través de los medios empleados para producir soldados en las islas, así como las dificultades enfrentadas. Las funciones que desempeñaron los dominicos fueron cruciales en un momento en que, a pesar de sus esfuerzos, el número de efectivos militares siempre fue insuficiente. Así, este clero regular se constituyó en un brazo armado del Estado español en Asia y muestra, en cierto modo, cómo el bastión de la fe se convierte, al mismo tiempo, en uno de pretensiones hegemónicas.
https://doi.org/10.24201/eaa.v55i2.2504
PDF
HTML

Citas

Alonso, L. (2009). El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. México: Instituto Mora.

Barrantes, V. (1878). Guerras piráticas en Filipinas contra mindanaos y joloanos. Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández.

Berthe, J. P. y De los Arcos, M. F. G. (1992). Les Iles Philippines, «Trosième Monde», selon D. Francisco de Samaniego (1650). Archipel, 44, 141-151. https://doi.org/10.3406/arch.1992.2858

Blumentritt, F. (1882). Ataques de los holandeses en los siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid: Imprenta de Fortanet. Recuperado de http://digital-library.usma.edu/cdm/ref/collection/p16919coll11/ id/4235

Buzeta, M. (1831). Diccionario geográfico, estadístico, histórico de las islas Filipinas. Madrid: Imprenta de D. José de la Peña. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000007635&page=1

Chirino, P. (1890). Relación de las islas Filipinas y de lo que en ellas han trabajado los Padres de la Compañía de Jesús. Manila: Imprenta de D. Esteban Balbás.

Ciaramitaro, F. (2018). La frontera misionera en México entre con¬quista espiritual y territorial. Anuario Latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 6, 169-184. https://doi.org/10.17951/al.2018.6.169-184

Coello, A. (2011). Colonialismo y santidad en las islas Marianas: la sangre de los mártires (1668-1676). Hispania Sacra, 63(128), 707- 745. https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.289

Crailsheim, E. (2013). The baptism of sultan Azim ud-Din of Sulu: Festivities for the consolidation of Spanish power in the Philippines in the middle of the eighteenth century. En A. Windus y E. Crailsheim (Eds.), Image-object-performance: Mediality and communication in cultural contact zones of colonial Latin America and the Philippines (pp. 93-120). Münster: Waxmann Verlag GmbH.

Crailsheim, E. (2014). Las Filipinas, zona fronteriza. Algunas repercusiones de su función conectiva y separativa (1600-1762). En A. G. Bustamante (Coord.), Intercambios, actores, enfoques. Pasajes de la historia latinoamericana en una perspectiva global (pp. 133-152). Hermosillo: Universidad de Sonora.

Díaz-Trechuelo, M. de L. (1984). Las Filipinas, en su aislamiento, bajo el continuo acoso. En Historia general de España y América. América en el siglo XVII. Evolución de los reinos hispánicos (Tomo 9-2, pp. 129-152). Madrid: Rialp.

Ferrando, J. (1870). Historia de los PP. dominicos en las Islas Filipinas y en sus misiones del Japón, China, Tung-kin y Formosa: que comprende los sucesos principales de la historia general de este archipiélago, desde el descubrimiento y conquista de estas islas por las flotas españolas, hasta el año de 1840 (Vol. 2). Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

García-Abásolo, A. F. (1982). La expansión mexicana hacia el Pacífico: la primera colonización de Filipinas (1570-1580). Historia Mexicana, 32(125), 55-88. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2616/2127

García-Abásolo, A. F. (1997). El poblamiento español de Filipinas (1571-1599). En Autor (Coord.), España y el Pacífico (pp. 143-156). Córdoba: Ministerio de Asuntos Exteriores.

García-Abásolo, A. F. (2000). Formación de las Indias orientales españolas. Filipinas en el siglo XVI. En L. Cabrero (Coord.), Historia general de Filipinas (pp. 169-206). Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

García-Abásolo, A. F. (2002). La primera exploración del Pacífico y el asentamiento español en Filipinas. En M. D. Elizalde Pérez- Grueso (Ed.), Las relaciones entre España y Filipinas, siglos XVI-XX(pp. 21-36). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García-Abásolo, A. (2008). Formas de alteración social en Filipinas. Manila, escenario urbano de dramas personales. En M. Luque Talaván y M. M. Manchado López (Coords. y eds.), Un océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández (Vol. 1, pp. 255-283). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

García-Abásolo, A. (2011). Filipinas. Una frontera más allá de la frontera. En M. M. Manchado López y M. Luque Talaván (Eds.), Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánicas (pp. 71-88). Córdoba: Universidad de Córdoba.

García, M. F. (1988). Estado y clero en las Filipinas del siglo XVIII. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García, M. F. (1989). La emigración a Filipinas en el siglo XVIII según los fondos del Archivo General de la Nación (México). En F. de Solano, F. Rodao y L. E. Togores (Eds.), Extremo Oriente Ibérico. Investigaciones históricas: metodología y estado de la cuestión (pp. 231-241). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

García, M. F. (1996). Forzados y reclutas: los criollos novohispanos en Asia (1756-1808). México: Potrerillos Editores.

García, M. F. (2000a). La cultura española en Filipinas. En L. Cabrero (Coord.), Historia general de Filipinas (pp. 399-446). Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

García, M. F. (2000b). Las relaciones de Filipinas con el centro del virreinato. En O. Mazín Gómez (Ed.), México en el mundo hispánico (Vol. 1, pp. 51-67). Zamora: El Colegio de Michoacán.

García Picazo, P. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada “relaciones internacionales”? Tres lecciones de autodeterminación y algunas consideraciones indeterministas. Madrid: Marcial Pons.

Gil, J. (1989). Mitos y utopías del descubrimiento. 2. El Pacífico. Madrid: Alianza Universidad.

González, M. (1989). Dominicos en Extremo Oriente. Bibliografía general sobre su actividad misionera. En F. de Solano, F. Rodao y L. E. Togores (Eds.), Extremo Oriente Ibérico. Investigaciones históricas: metodología y estado de la cuestión (pp. 277-295). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Greenleaf, R. E. (1985). Inquisición y sociedad en el México colonial. Madrid: Porrúa.

Knauth, L. (1972). Confrontación transpacífica. El Japón y el nuevo mundo hispánico, 1542-1639. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León, J. F. (2001). El real patronato de la Iglesia. Revista de la Facultad de Derecho de México, (236), 287-303.

Manchado, M. M. (2011). Estrategias familiares en una sociedad de frontera: Manila (1571-1604). En J. Contreras (Ed.) y R. Sánchez (Comp.), Familias, poderes, instituciones y conflictos (pp. 79-82). Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.

Mantecón, T. y Truchuelo, S. (2016). La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas. Historia Crítica, (59), 19-39. https://doi.org/10.7440/histcrit59.2016.02

Medina, J. T. (1899). El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las islas Filipinas. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.

Merino, L. (1977). Estudios municipales de Manila: I. Ayuntamiento y sociedad. Análisis socio-demográfico de la población de Manila (1571-1800). Estudio Agustiniano, 12(1-3), 893-974. Recuperado de http://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/estudioagustiniano/estudiofondos/estudio1977/estudio_1977_2_16.pdf

Mesquida, J. (2010). La población de Manila y las capellanías de misas de los españoles: libro de registros, 1624-1672. Revista de Indias, 70(249), 469-500. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.015

Molina, A. M. (1984). Historia de Filipinas (Vol. 1). Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Montero y Vidal, J. (1887). Historia general de Filipinas desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días (Vol. 1). Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.

Morga, A. de (2007). Sucesos de las islas Filipinas. México: Fondo de Cultura Económica.

Parker, G. (1989). España y la rebelión de Flandes. Madrid: Nerea.

Prieto Lucena, A. M. (1984). Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara, 1653-1663. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Rodríguez, I. (1986-1988). Historia de la provincia agustiniana del santísimo nombre de Jesús de Filipinas (vols. XVIII, XIX y XX). Valladolid: Estudio Agustiniano.

Sales-Colín, O. (1997). Manutención para los forzados enviados a Filipinas (1627-1653): sentido de cultura y solidaridad. En S. Elguea Véjar (Coord.), La otredad. Los discursos de la cultura hoy: 1995 (pp. 123-132). México: Universidad Autónoma Metropolitana-A.

Sales-Colín, O. (2000). Las cargazones del galeón de la Carrera de Poniente: primera mitad del siglo XVII. Revista de Historia Económica, 18(3), 629-661. https://doi.org/10.1017/S0212610900008752

Sales-Colín, O. (2003). La enseñanza superior en Manila: el colegio de San José y el de Santo Tomás, 1600-1650. En O. García Car-mona y S. Ibarra (Eds.), Historia de la educación superior en México. Historiografía y fuentes (pp. 143-155). Zapopan: El Colegio de Jalisco.

Sales-Colín, O. (2005). La escasez de soldados en las Filipinas de la primera mitad del siglo XVII. En A. Gutiérrez Escudero y M. L. Laviana (Coords.), Estudios sobre América, siglos XVI-XX (pp. 775- 794). Sevilla: Asociación Española de Americanistas.

Sales-Colín, O. (2009). Apuntes para el estudio de la presencia “holandesa” en la Nueva España: una perspectiva mexicano-filipina, 1600-1650. En L. Pérez Rosales y A. van der Sluis (Coords.), Memorias e historias compartidas. Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos XVI-XIX (pp. 149-176). México: Universidad Iberoamericana.

Sales-Colín, O. (2015). Aetas y mozambiques. ¿Cristianización y sincretismo en Filipinas?, 1565-1650. En A. Martín Casares (Coord.), Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos (pp. 221-243). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Torres de Mendoza, L. (1866). Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas y América y Oceanía (Vol. 6). Madrid: Imprenta de Frías y Compañía.

Truchuelo, S. y Mantecón, T. (2018). Fronteras de ultramar: fenómenos de hibridación en las ciudades del Mar de China (siglos XVI-XVII). Introducción. e-Spania, (30), 1-13. Recuperado de https://journals.openedition.org/e-spania/27940

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África