¿Quiénes son “los otros”? La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique

PDF

Palabras clave

Mozambique
independencia
identidad
cuestión étnica
Portugal
Frelimo

Cómo citar

Rocca Rivarola, María Dolores. 2012. "¿Quiénes son “los otros”? La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique". Estudios de Asia y África 47 (1):89-118. https://doi.org/10.24201/eaa.v47i1.2153.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    460
  • PDF
    335

Métrica

Resumen

Al igual que otras colonias portuguesas, Mozambique lograría su independencia en forma tardía (1975), en comparación con el resto de la descolonización africana. Se ha postulado (Chamberlain, 1997) la relación entre la intransigencia de ciertas metrópolis para iniciar procesos de descolonización y la emergencia, en esos casos, de movimientos de liberación radicales, e incluso de poderosos partidos marxistas (MPLA en Angola, Vietminh en Vietnam, etc.). Mozambique constituye un ejemplo de aquel vínculo. En algunos países africanos como Sudáfrica y Rhodesia, la centralidad de la instrumentalización del clivaje étnico se hacía evidente en los mismos elencos y políticas gubernamentales, que los posicionaban como regímenes dominados por la minoría de colonos blancos. Mozambique, en cambio, al igual que Angola, no había sido una colonia de asentamiento de población portuguesa, ni tampoco había conocido un fenómeno de mestizaje de la magnitud del experimentado por Cabo Verde. Sin embargo, la cuestión étnica entra en escena en la lucha contra el yugo colonial: la metrópolis, Portugal, fue respaldada por Sudáfrica para continuar resistiendo a los movimientos de liberación en Mozambique y Angola. El presente trabajo se propone abordar la cuestión de la etnicidad en el caso de la independencia de Mozambique. Se rastreará y analizará cómo se manifestaba aquélla en las concepciones del FRELIMO, en un contexto por demás particular en torno a ese clivaje, dado que el Frente por la Liberación de Mozambique se inscribiría —como ya fue mencionado— dentro de los movimientos nacionalistas africanos que adoptaron ciertos aspectos del marxismo, y, a través de su acercamiento a la Unión Soviética, colocaría a Mozambique en un lugar estratégico en el marco de la Guerra Fría.

https://doi.org/10.24201/eaa.v47i1.2153

PDF

Referencias

Amselle, Jean Loup y Elikia M’Bokolo, En el corazón de la etnia, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1985.

Alpers, Edward A., “Ethnicity, politics and history in Mozambique”, Africa Today, vol. 21, núm. 4, otoño, 1974.

Ansprenger, Franz, “África: movimientos de liberación e intentos de imposición del dominio colonial blanco”, en Wolfgang Benz y Hermann Graml (comps.), El siglo XX, t. III: Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Buenos Aires, Siglo XXI, vol. 36, 2002.

Asimov, Isaac, Los Estados Unidos desde la guerra civil hasta la primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2000.

Betts, Alexander, “Métodos e instituciones de la administración colonial”, en UNESCO, Historia general de África, t. VII: África bajo el dominio colonial (1880-1935), Madrid, Tecnos-UNESCO, 1987.

Braillard, Philippe y Pierre de Senarclens, El imperialismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Chamberlain, Muriel, La descolonización. La caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.

Clastres, Pierre, “Sobre el etnocidio”, en P. Clastres, Investigaciones en antropología política, México, Gedisa, 1987.

Cruz e Silva, Teresa, “Identity and political consciousness in southern Mozambique, 1930-1974: two presbyterian biographies contextualized”, Journal of Southern African Studies, vol. 24, núm. 1, marzo, 1998.

Desrosiers, Marie-Eve, “Ethnicity and Democracy in Africa (review)”, African Studies Review, vol. 49, núm. 1, abril, 2006.

Errante, Antoinette, “White skin, many masks: colonial schooling, race and national consciousness among white settler children in Mozambique 1973-1974”, The International Journal of African Historical Studies, vol. 36, núm. 1, edición especial, 2003.

Friedenberg, Daniel M., “Portugal in Africa: The blind beating the lame”, Africa Today, vol. 8, núm. 3, 1961.

Gerhart, Gail, “Independence comes to Mozambique”, Africa Today, vol. 22, núm. 3, julio-septiembre, 1975.

Hastings, Adrian, “Some reflections upon the war in Mozambique”, African Affairs, vol. 73, núm. 292, julio, 1974.

Henriksen, Thomas H., “Remarks on Mozambique”, A Journal of Opinion, vol. 5, núm. 3, otoño, 1975.

____________, “Marxism and Mozambique”, African Affairs, vol. 77, núm. 309, octubre, 1978.

Isaacman, Allen, “Mozambique and The United States. A decade of struggle and a year of decision”, A Journal of Opinion, vol. 5, núm. 3, otoño, 1975.

____________, “The tradition of resistance in Mozambique”, Africa Today, vol. 22, núm. 3, julio-septiembre, 1975.

Isaacman, Bárbara y Allen, Mozambique: From Colonialism to Revolution 1900-1982, Boulder, Westview Press, 1983.

Joll, James, “El imperialismo”, en J. Joll, Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983.

Kras, Stefan, “La llegada de Senghor al poder 1948-1951: las primeras raíces de la descolonización subsahariana francesa”, trad. S. Silva Aras, Itinerario, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, vol. 23, núm. 1, 1999.

Leonard, Richard W., “Frelimo’s victories in Mozambique”, Journal of Opinion, vol. 4, núm. 2, verano, 1974.

Manning, Carrie, “Construction opposition in Mozambique: Renamo as a political party”, Journal of Southern African Studies, vol. 24, núm. 1, marzo, 1998.

Margulis, Mario, “La racialización de las relaciones de clase”, en M. Margulis, Marcelo Urresti et al., La segregación negada, Buenos Aires, Biblos, 1999.

Matonse, Antonio, “Mozambique: a painful reconciliation”, Africa Today, vol. 39, núms. 1-2, 1992.

Minter, William, “Propaganda and reality in Mozambique”, Africa Today, vol. 16, núm. 2, abril-mayo, 1969.

Morgan, Glenda, “Violence in Mozambique: towards an understanding of Renamo”, The Journal of Modern African Studies, vol. 28, núm. 4, diciembre, 1990.

Opello Jr., Walter C., “Pluralism and elite conflict in an independence movement: Frelimo in the 1960s”, Journal of Southern African Studies, vol. 2, núm. 1, octubre, 1975.

Perrot, Dominique y Roy Preiswerk, “La legitimación unilateral de la acción de Occidente”, en D. Perrot y R. Preiswerk, Etnocentrismo e historia, México, Nueva Imagen, 1979.

Pineau, Marisa (comp.), “Administración y control europeos del África colonial”, ficha de cátedra, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2001.

Saul, John S., “Eduardo Mondlane and the rise and fall of Mozambican socialism: reflections in honour of the 85th anniversary of his birth, June 1920”, Review of African Political Economy, vol. 32, núm. 104-105, junio-septiembre, 2005.

Simpson, Mark, “Foreign and domestic factors in the transformation of Frelimo”, The Journal of Modern African Studies, vol. 31, núm. 2, junio, 1993.

Todorov, Tzvetan, “La raza y el racismo”, en T. Todorov, Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI, 1991.

Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Documentos del Frelimo

Chilcote, Ronald H. y Eduardo Mondlane, “Eduardo Mondlane and the Mozambique struggle”, Africa Today, vol. 12, núm. 9, noviembre, 1965.

Machel, Samora, “Message of proclamation of independence for Mozambique”, Africa Today, vol. 22, núm. 3, julio-septiembre, 1975.

Mondlane, Eduardo, “The Kitwe papers. Race relations and Portuguese colonial policy, with special reference to Mozambique”, Africa Today, vol. 15, núm. 1, febrero-marzo, 1968.

“Statement by the Frelimo Executive Committee on the events in Portugal”, A Journal of Opinion, vol. 4, núm. 2, verano, 1974.

Wheeler, Douglas L., “A Document for the History of African Nationalism: Al Frelimo ‘White paper’ by Eduardo C. Mondlane (1920-1969)”, African Historical Studies, vol. 2, núm. 2, 1969.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África