Resumen
Este artículo explora los sucesos y las contradicciones que envolvieron la independencia de Angola, así como los acontecimientos subsecuentes en ese país, utilizando como fuente cierta documentación diplomática brasileña recientemente desclasificada en dos archivos: el Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Archivo Nacional, ambos localizados en Brasilia. La investigación se llevó a cabo bajo la perspectiva de la historia de las relaciones internacionales, con interés especial en la cuestión de la política internacional y en la política para Angola de Brasil, Estados Unidos, Portugal y, en menor medida, Cuba. Cabe anticipar que la posición inicial de Brasilia fue muy vigorosa, instituyéndose como uno de los primeros regímenes en reconocer a la República Popular de Angola; simultáneamente, Portugal, como antigua potencia colonial en el país africano, adoptó una posición ambigua, cautelosa y hasta contradictoria. Washington implementó una política de apoyo a sus aliados y clientes en el país y en la región, todos ellos hostiles al Movimiento Popular de Liberación de Angola, mientras que La Habana concedió un generoso apoyo que dio como resultado la institucionalización del proceso revolucionario angoleño.Referencias
Cervo, Amado y Clodoaldo Bueno, História da Política Exterior do Brasil, Brasilia, Edunb, 2002.
Filho, Pio Penna y Antônio Carlos Lessa, “O Itamaraty e a África: as origens da política africana do Brasil”, Estudos Históricos, núm. 39, 2007, pp. 57-81.
George, Edward, The Cuban Intervention in Angola, 1965-1991, Nueva York, Frank Cass Publisher, 2005.
Kissinger, Henry, Memórias: Anos de Renovação, Río de Janeiro, UniverCidade, 2001.
MacQueen, Norrie, A descolonização da África Portuguesa: A revolução metropolitana e a dissolução do Império, Lisboa, Inquérito, 1998.
Melo, Ovídio da Andrade, “O reconhecimento de Angola pelo Brasil em 1975”, Comunicação & Política, vol. VII, núm. 2, 2000, pp. 75-165.
____________, Recordações de um Removedor de Mofo no Itamaraty, Brasilia, Funag, 2009.
Menezes, Solival, Mamma Angola: Sociedade e economia em um país nascente, São Paulo, EDUSP, 2000.
Pinheiro, Letícia, “‘Ao vencedor, as batatas’: o reconhecimento da independência de Angola”, Estudos Históricos, núm. 39, 2007, pp. 83-120.
Saraiva, José Flávio Sombra, O lugar da África: A dimensão atlântica da política exterior brasileira (de 1945 a nossos dias), Brasilia, Edunb, 1996.
____________, “Um momento especial nas relações Brasil-Angola: do reconhecimento da independência aos desdobramentos atuais”, en Selma Pantoja y José Flavio Sombra Saraiva (orgs.), Angola e Brasil nas rotas do Atlântico Sul, Río de Janeiro, Bertrand Brasil, 1999, pp. 225-254.
Silva, Márcia Maro da, A Independência de Angola, Brasilia, Funag, 2008.
Spektor, Matias, Kissinger e o Brasil, Río de Janeiro, Zahar, 2009.
Vizentini, Paulo Fagundes, A política externa do regime militar brasileiro, Porto Alegre, Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1998.
Walker, M., “Prolonging the Agony”, The Guardian, Londres, 13 de febrero de 1976, p. 5.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África


