Resumen
Las sociedades de base campesina asentadas en el cercano Oriente antiguo como la egipcia, se han caracterizado a lo largo de su historia por asociar la figura de sus gobernantes o líderes con la de los pastores. Así, los soberanos habrían actuado como pastores de sus pueblos, a los cuales debieron dirigir y guiar de la misma forma en que los pastores conducirían a sus rebaños. En este sentido, en Egipto la aparición del liderazgo o de los jefes locales en época predinástica —que prefigurarán las características de la realeza egipcia— estará impregnada, entre otras cuestiones, por motivos pastoriles. A partir del estudio de la iconografía y del registro arqueológico es posible observar la estrecha relación con elementos referidos a la actividad pastoril en torno de los orígenes de la monarquía faraónica. Sin ir más lejos, uno de los atributos de mando de la realeza egipcia lo constituiría un bastón cayado (el cetro heka), usado por los pastores para controlar al rebaño. Asimismo, de la palabra HqA, que se escribe con dicho signo, derivaría el término egipcio para gobernante; clara referencia a una estrecha vinculación entre la realeza y los atributos del pastor. Un estudio sobre los antecedentes pastoriles que configuraron y marcaron la imagen de la realeza egipcia, y la permearon durante la historia temprana de Egipto. Antecedentes que es hoy posible observar a través de loselementos pastoriles presentes tanto en el origen, como a lo largo del desarrollo histórico de la monarquía egipcia. El artículo sostiene como punto de partida la hipótesis de que en el Egipto predinástico se configuró la imagen de la monarquía faraónica a partir de la figura del pastor, que se asociaba con un líder que conducía a su rebaño.Referencias
Baines, J., “Origins of Egyptian Kingship”, en D. O’Connor y D. Silverman (eds.), Ancient Egyptian Kingship, Leiden, E. J. Brill, 1995, pp. 95-156.
Bard, K., “The Geography of Excavated Predynastic Sites and the Rise of Complex Society”, Journal of the American Research Center in Egypt, vol. 24, 1987, pp. 81-93.
Cachia, N., The Image of the Good Shepherd as a Source for Spirituality of the Ministerial Priesthood, Roma, Editrice Pontificia, Universitá Gregoriana, 1997.
Campagno, M., “¿Asia o África? El motivo predinástico del Señor de los animales en el Antiguo Egipto”, Estudios de Asia y África, vol. XXXVI, núm. 3(116), 2001, pp. 419-430.
Campagno, M., De los jefes-parientes a los reyes-dioses. Surgimiento y consolidación del Estado en el Antiguo Egipto, Barcelona, Aula AEgyptiaca, 2002.
Campagno, M., Surgimiento del Estado en Egipto: cambios y continuidades en lo ideológico, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1998.
Cervelló Autuori, J., “Azaiwo, Afyewo, Asoiwo. Reflexiones sobrela realeza divina africana y los orígenes de la monarquía faraónica”, Aula Orientalis, vol. XI, núm. 1, 1993, pp. 5-72.
Cervelló Autuori, J., “Egipto. Dinastía 0”, Revista de Arqueología, núm. 183, 1996, pp. 6-15.
Cervelló Autuori, J., Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano, Barcelona, Ausa, 1996.
Cervelló Autuori, J., “El rey ritualista. Reflexiones sobre la iconografía del festival de Sed egipcio desde el predinástico tardío hasta fines del Reino Antiguo”, en M. Campagno, J. Gallego y C. García Mac Gaw (comps.), Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2009, pp. 61-102.
Cervelló Autuori, J., “La aparición del Estado y la época tinita”, en J. M. Parra Ortiz (coord.), El Antiguo Egipto. Sociedad, economía, política, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 69-124.
Cervelló Autuori, J., “Los orígenes de la escritura en Egipto: entre el registro arqueológico y los planteamientos historiográficos”, en G. Carrasco Serrano y J. C. Oliva Mompeán (eds.), Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la Antigüedad, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 191-239.
Faulkner, R., A Concise Dictionary of Middle Egyptian, Oxford, Griffith Institute, Ashmolean Museum, 1991.
Foucalt, M., Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.
Frankfort, H., Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Gardiner, A., “The Egyptian Word for Herdsman”, Zeitschrift für Ägyptische Sprache, núm. 42, 1905, pp. 116-123.
Gilbert, G. P., Weapons, Warriors and Warfare in Early Egypt, Oxford, Bar International Series, 2004.
Hassan, F., “Los comienzos de la civilización en Egipto”, Boletín de la Asociación Española de Egiptología, núm. 10, 2000, pp. 7-31.
Hendrickx, S. y P. Vermeersch, “Prehistory: From the Palaeolithic to the Badarian Culture (700000-4000 BC)”, en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford, Oxford University Press, 2003, pp. 16-40.
Kantor, H., “The Final Phase of Predynastic Culture Gerzean or Semainean (?)”, Journal of Near Eastern Studies, vol. 3, núm. 2, 1944, pp. 110-136.
Kemp, B., El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona, Crítica, 1996.
Le Quellec, J. L., Symbolisme et art rupestre au Sahara, París, Éditions L’Harmattan, 1993.
Majer, J., “The Eastern Desert and Egyptian Prehistory”, en R. Friedman y B. Adams (eds.), The Followers of Horus. Studies dedicated to Michael Allen Hoffman 1944-1990, Oxford, Oxbow Books, 1992, pp. 227-234.
Midant-Reynes, B., “The Naqada Period”, en I. Shaw (ed.), The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford, Oxford University Press, 2003, pp. 41-56.
Molinero Polo, M. A., Realeza y concepción del universo en los textos de las pirámides, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1998.
Navajas, A., “La prehistoria. Del paleolítico a la época de Nagada II”,en J. M. Parra Ortiz (coord.), El Antiguo Egipto. Sociedad, economía, política, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 37-68.
Newberry, P., “The Shepherd’s Crook and the So-called Flail or Scourge of Osiris”, The Journal of Egyptian Archaeology, vol. 15, núm. 1-2, 1929, pp. 84-94.
O’Connor, D. y D. Silverman (eds.), Ancient Egyptian Kingship, Leiden, E. J. Brill, 1995.
Rosell, P., “El rey como buen pastor. La reconstrucción de la imagen del faraón en el Reino Medio”, Cahiers Caribéens d’Egyptologie, núm. 13-14, 2010, pp. 161-173.
Schwabe, C. y A. Gordon, “The Egyptian w3s-Scepter and its Modern Analogues: Uses in Animal Husbandry, Agriculture, and Surveying”, Agricultural History, vol. 62, núm. 1, 1988, pp. 61-89.
Seibert, I., Hirt-Herde-König. Zur Herausbildung des Königtums in Mesopotamien, Berlín, Akademie Verlag, 1969.
Serrano Delgado, J. M., “El Egipto faraónico”, en J. Sanmartín y J. M. Serrano Delgado, Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Madrid, Akal, 2006, pp. 179-340.
Service, E., Los orígenes del Estado y la civilización, Madrid, Alianza, 1984.
Simpson, W. K., “A Statuette of King Nyneter”, The Journal of Egyptian Archaeology, vol. 42, 1956, pp. 45-49.
Trigger, B., “Los comienzos de la civilización egipcia”, en B. Triggeret al., Historia del Egipto Antiguo, Barcelona, Crítica, 1985, pp. 15-97.
Wendolf, F. y A. Close, “Early Neolithic Food-Economies in the Eastern Sahara”, en R. Friedman y B. Adams (eds.), The Followers of Horus. Studies dedicated to Michael Allen Hoffman 1944-1990, Oxford, Oxbow Books, 1992, pp. 155-162.
Wengrow, D., “Landscapes of Knowledge, Idioms of Power: The African Foundations of Ancient Egyptian Civilization Reconsidered”, en D. O’Connor y A. Reid (eds.), Ancient Egypt in Africa, Londres, UCL Press, Institute of Archaeology, 2003, pp. 121-135.
Wengrow, D., “Rethinking Cattle Cults in Early Egypt: Towards a Prehistoric Perspective on the Narmer Palette”, Cambridge Archaeological Journal, vol. 11, núm. 1, 2001, pp. 91-104.
Westenholz, J., “The Good Shepherd”, en A. Panaino y A. Piras (eds.), Schools of Oriental Studies and the Development of Modern Historiography. Proceedings of the Fourth Annual Symposium of the Assyrian and Babylonian Intellectual Heritage Project. Held in Ravenna, Italy, October 13-17, 2001, Milán, Mimesis, 2004, pp. 281-310.
Wilkinson, T., Early Dynastic Egypt, Londres, Routledge, 1999.
Wilkinson, T., “Political Unification: towards a reconstruction”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts: Abteilung Kairo, vol. 56, 2000, pp. 377-395.
Wilkinson, T., “The Early Dynastic Period”, en A. Lloyd (ed.), A Companion to Ancient Egypt, Oxford, Wiley-Blackwell, vol. I, 2010, pp. 48-62.
Wilson, J., “Egipto”, en H. A. Frankfort, J. Wilson y T. Jacobsen, El pensamiento prefilosófico I. Egipto y Mesopotamia, México, Fondo de Cultura Económica, 1967, pp. 47-163.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África


