Negociaciones del <em>archivo desde abajo</em>: el caso de los vendedores ambulantes movilizados en Calcuta

PDF

Palabras clave

archivo
gubernamentalidad
sector informal
vendedores ambulantes
indigentes

Cómo citar

Bandyopadhyay, Ritajyoti. 2010. "Negociaciones del <em>archivo desde abajo</em>: el caso de los vendedores ambulantes movilizados en Calcuta". Estudios de Asia y África 45 (1):41-68. https://doi.org/10.24201/eaa.v45i1.1981.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    318
  • PDF
    188

Métrica

Resumen

En las últimas dos décadas o más, académicos destacados de las ciencias sociales han comentado varios aspectos del archivo. Aunque se ha dicho mucho sobre el archivo del Estado, especialmente en la historiografía del Sur de Asia colonial, se sabe muy poco sobre las funciones archivísticas de los partidos políticos, los movimientos, las organizaciones comunitarias populares y los sindicatos involucrados en el gobierno de las poblaciones en el estado poscolonial. Este artículo argumenta que las reivindicaciones archivísticas se encuentran en el centro de las negociaciones entre el Estado y los grupos de población y considera la función de archivo que desempeñó el Comité Sangram de Vendedores ambulantes (HSC, por sus siglas en inglés) en Calcuta para apuntalar este argumento. Tras la llamada Operation Sunshine (Operación resplandor) en 1996, una maniobra del Estado para desalojar por la fuerza a los vendedores ambu­lantes de algunas aceras de Calcuta y así recuperar esos espacios “públicos”, se desarrolló una forma de resistencia colectiva bajo el estandarte del HSC. A partir de entonces, el HSC ha llegado a ocupar una posición central en el gobierno del reino de los vendedores callejeros gracias a la creación y el mantenimiento de un archivo. Otro aspecto que otorga importancia a la etnografía del HSC es que permite hacer una crítica moral y racional de los discursos excluyentes sobre el vendedor ambulante, que se diseminan principalmente a través de una poderosa combinación de algunas asociaciones ciudadanas, el poder judicial y la prensa. Por último, el artículo documenta la forma en que la movilización exitosa de un grupo poblacional como los vendedores ambulantes se ve mar­cada por la destrucción virtual de un archivo que existía anteriormente sobre el otro grupo de “invasores” de las aceras, los indigentes.

https://doi.org/10.24201/eaa.v45i1.1981

PDF

Referencias

Bandyopadhyay, R., “From ‘Public’ to ‘Pablik’: Elementary aspects of street politics in post-colonial Calcutta”, Journal of Indian Anthropological Society, 42 (3), 2007, pp. 20-41.

____________, “Contentious politics and human rights: Who benefits?”, en Yozo Yokota (ed.), Human Rights and Creative Leadership, Tokio, 2009a.

____________, “Hawkers’ Movement in Kolkata, 1975-2007”, Economic and Political Weekly, vol. xliv, núm. 17, 2009b.

Bayly, C. A., Empire and Information. Intelligence Gathering and Social Communication in India, 1780-1870, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.

Castells, M., The Informational City, Oxford, Basil Blackwell, 1989.

Chatterjee, P., The Politics of the Governed: Reflections on Popular Politics in Most of the World, Nueva Delhi, Permanent Black, 2004.

Das, T. C., Bengal Famine 1943, 1949.

Derrida, J., Archive Fever: A Freudian Impression, Chicago, University of Chicago Press, 1998.

Dutta, A., Space, Sanitization and the Press: The coverage of Street Vending in Kolkata, 2007. (Disponible en http://development-dialogues.blogspot.com/2007_05_01_archive.html).

Foucault, M., The Archaeology of Knowledge, Londres-Nueva York, Routhledge, 1972.

____________, “Governmentality”, en G. Burchell, C. Gordon y P. Miller (eds.), The Foucault Effect: Studies in Governmentality, Chicago, University of Chicago Press, 1991, pp. 87-104.

Gobierno de India, “National policy on urban street vendors”, 2004, pp. 1-10.

Gobierno de Bengala Occidental, “Assembly Proceedings, West Bengal Legislative Assembly”, 109 sesiones (enero a julio), 109, 1, 1997, pp. 45-48.

Guha, R., Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Delhi, Oxford University Press, 1983.

Hawker Sangram Committee, A Brief Chronology of the Hawkers’ Struggle from 1992-2004, 2006, pp. 1-7.

____________, An Initial Report of the Socio-Economic Study of Hawkers or Street Vendors, Pratibandhi Udyog, 2007.

Inns, H. A., Empire and Communications, en David Godfrey (ed.), Press Porcepic, 1986. (1950).

Jagannathan, V. y A. Halder, “Income-housing linkages: A case study of pavement dwellers in Calcutta”, Economic and Political Weekly, 23 (23), 1988, pp. 1175-1178.

____________, “A case study of pavement dwellers in Calcutta: Occupation, mobility and rural-urban linkages’, Economic and Political Weekly, 23 (49), 1988, pp. 2602-2605.

____________, “A case study of pavement dwellers in Calcutta: Family characteristics of the urban poor”, Economic and Political Weekly, 24 (6), 1989, pp. 315-318.

Joyce, P., “The politics of the liberal archive”, History of the Human Sciences, 12, 1999, pp. 35-49.

Lahiri, S. (ed.), Operation Sunshine (en Bengalí), Visvakosh Parishad, 1997.

Low, S., On The Plaza: The Politics of Public Space and Culture, Austin, University of Texas Press, 2000.

Mitra, S., “Footpath-Rasta Parishkar Korar Darkar Chilo” [It was necessary to clean up the footpaths and roads], en S. Lahiri (ed.), Operation Sunshine, Calcuta, 1997.

Mukherjee, S., Under The Shadow of the Metropolis: They Are Citizens Too: A Report On The Survey Of 10,000 Pavement Dwellers In Calcutta, Calcuta, cmda Publications, 1975.

Spivak, G., “The Rani of Sirmur: An essay in reading the archives”, History and Theory, 24, 1985, p. 263.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África