Qin Shihuang: la historia como discurso ideológico

PDF

Palabras clave

discurso histórico
China
Qin Shihuang
Revolución Cultural
ideología

Cómo citar

Cervera Jiménez, José Antonio. 2009. "Qin Shihuang: la historia como discurso ideológico". Estudios de Asia y África 44 (3):527-58. https://doi.org/10.24201/eaa.v44i3.1948.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    861
  • PDF
    441

Métrica

Resumen

Durante las últimas décadas ha habido una reevaluación sobre el papel de la historia y su discurso narrativo. De acuerdo con Hayden White, el historiador no interpreta la historia, sino que la construye. Y esa construcción se hace dentro de una cultura, como una forma de crear un relato justificador del propio sistema ideológico y social. Desde la antigüedad, la historia ha sido empleada en China con este sentido ideológico. En este artículo se analiza el tratamiento de la figura histórica de Qin Shihuang, el primer emperador de la dinastía Qin, el cual logró culminar la unificación china tras el turbulento periodo de los Reinos Combatientes. Tras siglos de ser considerado un tirano brutal por la ideología hegemónica de tinte confuciano, en el siglo XX hubo una relectura de Qin Shihuang. Especialmente durante la Revolución Cultural China, el Primer Emperador fue considerado como un personaje progresista que luchó contra los intereses de las clases explotadoras de su tiempo. Con ello, se intentó establecer un paralelismo entre el régimen de Qin Shihuang y el de Mao zedong, mostrando la lucha entre enfatizar el presente rebajando el pasado y usar el pasado para rebajar el presente. En la época de la campaña anti Confucio y anti Lin Biao, la historia de Qin Shihuang fue utilizada de manera ideológica y falaz. Aparentemente, tras la apertura de Deng Xiaoping, el discurso histórico se hizo más objetivo y se empezó a tratar la figura del Primer Emperador de una manera más objetiva. Sin embargo, nos podemos encontrar con grandes sorpresas. La película reciente Héroe (2002, Zhang Yimou), de éxito internacional, muestra cómo actualmente se sigue describiendo la figura histórica de Qin Shihuang como un gobernante justo, preclaro e incomprendido, todo ello con un fin claramente ideológico.
https://doi.org/10.24201/eaa.v44i3.1948

PDF

Referencias

Barmé, Geremie, “Small screen, small minds. Road versus River”, Far Eastern Economic Review, vol. 150, núm. 43, 1990.

Blumer, Giovanni, La Revolución Cultural China, Barcelona, Península, 1972.

Bodde, Derk, “The Legalist concept of history”, en Li Yuning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Botton, Flora, China, su historia y cultura hasta 1800, México, el Colegio de México, 2000.

Burke, Peter, “Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración”, en Peter Burke (ed.), Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1993.

Goldman, Merle, “Restarting Chinese History”, The American Historical Review, vol. 105, núm 1, 2000.

Hongshidi, “The struggle between emphasizing the present while slighting the past and using the past to criticize the present”, en Li Yuning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Jia Yi, “The faults of Ch’in”, en Li Yuning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Jian Bozan, “Problems in the Communist Periodization of Chinese History”, en John Meskill (ed.), The Pattern of Chinese History, Boston, Heath, 1965.

Jin Shengxi, “The Debate between the Confucianists and the Legalists over the question of Ancient History during the Spring and Autumn Period and the Warring States Period”, Chinese Studies in Philosophy, vol. VII, núm. 3, 1976.

Kahn, Joseph, “An Emperor Is Reinvented, A Director is Criticized”, en The New York Times, 2 de enero de 2003.

Levenson, J.R. y F Schurmann, F., China: An Interpretative History, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1969.

Lyotard, Jean-François, Discurso, figura, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.

Li Yuning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Liu Zongyuan, “Essay on feudalism”, en Li Yuning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Liu Xianzhao, Sun Tongbo, Ji Shushi y Li Fan, “On the relations between Confucianists and Legalists in the Han Dynasty”, Chinese Studies in Philosophy, vol. X, núm. 1, 1978.

Mao Zedong, Citas del Presidente Mao Tse-tung (Libro Rojo), Pekín, ediciones en Lenguas extranjeras, 1966.

Ruiz-Domènec, José Enrique, Rostros de la Historia. Veintiún historiadores para el siglo XXI, Barcelona, Península, 2000.

Sima Qian, “Basic annals of Ch’in Shih-huang”, en Li Yuning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Sima Qian, Records of the Grand Historian, Qin Dynasty, Burton Watson (trad.), Hong Kong y Nueva York, Columbia University Press, 1993.

Tang Xiaowen, “A refutation of some Confucian fallacies concerning the causes of the downfall of the Ch’in dynasty”, en Li Yu-ning (ed.), The First Emperor of China, Nueva York, International Arts and Sciences Press, 1975.

Terrill, Ross, “Mao in history”, The National Interest, núm. 52, 1998.

White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992.

____________, El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona, UAB, 2003.

Yang Jongguo, “Pre-Ch’in Confucian and Legalist Thought is fundamentally antagonistic”, Chinese Studies in Philosophy, vol. VII, núm. 4, 1976.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África