Resumen
Este texto se basa principalmente en mi experiencia de varios años, primero como estudiante de swahili y luego como catedrático en el Centro de Estudios de Asia y África en el Colegio de México. En primer lugar, debo decir que, infortunadamente, las referencias a temas africanos en Latinoamérica son sumamente escasas, además de tendenciosas y estereotipadas. Por ello, cuando empecé a estudiar swahili bajo la supervisión de un maestro congoleño originario de Bukavu, no tenía idea de las grandes diferencias regionales que existen entre los dialectos del swahili que pueden encontrarse en los países donde se habla esta lengua. Tampoco sabía que el swahili es la lengua materna de un pequeño porcentaje de sus hablantes ni que el vocabulario de cada zona está sujeto a la influencia de las lenguas locales. Así, el profesor nos presentó el dialecto denominado kingwana como uno de los principales y más empleados, mientras que la variante costeña se definió como una versión “arabizada” de la lengua, que al parecer tendía a diluirse frente a la expansión del swahili más bantuizado y “africano” que él promovía. No fue sino hasta mi primer viaje a Kenia y Tanzania cuando me di cuenta de que, para las personas de esos países, el kingwana era una versión extraña de la lengua; también conocí el concepto llamado “swahili estándar” o kiswahili sanifu. Por supuesto, es de esperarse que todas las personas consideren que su propio dialecto es el más correcto y adecuado. Sin embargo, también es cierto que actualmente las diferencias regionales y los cambios en el vocabulario provocados por las nuevas generaciones han hecho del swahili estándar un concepto cuestionable en cuanto norma o modelo para el uso propio y correcto de la lengua. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo es revisar los orígenes y la historia del swahili estándar y también dar un ejemplo de los grandes contrastes entre algunos dialectos para demostrar la poca influencia que esta variante ejerce en dialectos como el kingwana. También se analizarán las significativas modificaciones en el vocabulario swahili que se habla en África oriental. Además, se intenta reconsiderar la función actual del Taasisi ya Uchunguzi wa Kiswahili (Instituto de Investigación Kiswahili) como heredero del Comité Swahili de África Oriental, que creó e implementó el concepto. Por último, se cuestiona si aún es válido hablar del swahili estándar como el modelo para el uso correcto y apropiado de la lengua y para los libros de texto para su enseñanza.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Estudios de Asia y África